NOTICIAS DESTACADAS

Imaz afirma que Repsol tratará de "buscar mecanismos" que le permitan seguir con su actividad en Venezuela

 

Archivo - El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz - Diego Radamés - Europa Press - Archivo

 

El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, ha asegurado que la compañía va a tratar de "buscar mecanismos" que le permitan seguir con su actividad en Venezuela, a pesar de la decisión del Gobierno de Donald Trump de revocar los permisos y exenciones concedidas a varias empresas petroleras, incluida la española, para exportar crudo desde ese país.

En su participación en el evento 'Wake Up, Spain!' organizado por 'Invertia-El Español', Imaz afirmó que Repsol mantiene un "diálogo abierto y fluido" y con "relación directa con las autoridades americanas".

"Vamos a ver si somos capaces de buscar mecanismos que puedan permitir que sigamos con nuestra actividad en este país, que nunca ha sido fácil, pero que, lógicamente, tenemos también una responsabilidad en la medida en la que prácticamente una parte importante del sistema eléctrico del país también depende de nuestra producción", recordó.

Y es que el ejecutivo de la energética indicó que Repsol lleva 32 años presente en Venezuela, donde, principalmente, es productor de gas natural, que representa casi el 85% de su producción en el país.

A este respecto, señaló que en los últimos 10-15 años la presencia en el país caribeño ha estado marcada por "muchas vicisitudes" y aseguró que Repsol siempre ha tenido una cosa "clara", que es el cumplimiento con la legislación, "la venezolana y la internacional".

"Hemos estado en todo momento y estamos a lo largo de todos estos años muy cerca de la Administración americana con total transparencia y colaboración. Siempre hemos, por supuesto, respetado y respetaremos todo el ámbito de la legislación internacional relativa a sanciones", dijo.

Imaz defendió tener una "visión atlántica de la vida", que pasa por "crear un espacio de valores, democracia, derechos humanos, de seguridad jurídica y también de equilibrio de poderes". "Y yo creo que eso lo representamos en Europa y en Norteamérica", añadió al respecto.

A FAVOR DE MANTENER OPERATIVA LA NUCLEAR.

Por otra parte, Imaz consideró que España necesita la energía nuclear y mostró su confianza en que el Gobierno tomará "las decisiones correctas" y está tecnología continuará operativa en el país.

"A mí me daría mucha pena, y creo que también es mi responsabilidad decirlo, que podamos perder proyectos como un Almaraz, por ejemplo", aseguró, en referencia al calendario acordado de cierre de la nuclear, que prevé la clausura del parque de esta tecnología entre 2027 y 2035, empezando por el primer reactor de la planta extremeña.

Y es que Imaz valoró las bondades de las renovables, pero subrayó que estas energías son intermitentes y necesitan una energía base que, excluido el carbón, solamente puede darla la nuclear y el gas natural. "Si cerramos la nuclear, vamos a usar más gas, vamos a depender más de las importaciones de gas y vamos a generar más emisiones", advirtió.

 

EUROPA PRESS


Repsol crea la Dirección General de Digitalización y Servicios, al frente de la que estará Susana Meseguer

 

Susana Meseguer, Directora General de Digitalización y Servicios de Repsol - REPSOL

 

Repsol ha creado una nueva Dirección General de Digitalización y Servicios, que unifica bajo un mismo ámbito las direcciones de Ciberseguridad y Riesgo tecnológico, Sistemas y Tecnologías de la Información y Data (CIO & CDO), Servicios Globales y Compras Corporativas, y al frente de la que estará Susana Meseguer, hasta ahora directora financiera y que se incorporará al Comité Ejecutivo del grupo, informó la compañía.

La energética indicó que con esta nueva dirección general refuerza "el carácter estratégico de la tecnología, la digitalización y la excelencia operativa en el cumplimiento de su estrategia a 2027".

Con la incorporación de Susana Meseguer al Comité Ejecutivo de la compañía, este amplía a diez su número de miembros. Nacida en Valencia en 1971, la directiva cuenta con una trayectoria de más de 30 años en Repsol, donde ha desempeñado diversos puestos de dirección en el ámbito financiero y de tesorería, desarrollando un amplio conocimiento del sector energético y su entorno.

Así, ha liderado operaciones estratégicas como la entrada de socios en el negocio de Renovables y en el de Exploración y Producción, el lanzamiento del marco de financiación sostenible de Repsol y la gestión de emisiones en el mercado de capitales. También ha impulsado distintos proyectos digitales que han permitido a Repsol innovar y mejorar sus operaciones y eficiencias.

La energética cuenta con un Programa de Digitalización desde hace más de seis años, con el que ha contribuido a alcanzar sus objetivos estratégicos, además de acelerar su transformación. Durante el primer periodo del Programa (2018-2023), Repsol logró 800 millones de euros de caja adicionales y se prevé que, al cierre de 2027, la digitalización consiga alcanzar la misma cifra gracias a las eficiencias generadas y a la extensión de la inteligencia artificial en toda la compañía.

 

EUROPA PRESS


Viroque Energy ficha a Javier de la Cuadra como su director financiero.

 

 

  • Liderará el Plan Económico-Financiero de la multinacional y gestionará los equipos de contabilidad, fiscal, de reporting y tesorería con foco en la expansión internacional

 

Madrid, 24 de marzo de 2025. Viroque Energy ha nombrado a Javier de la Cuadra como nuevo Chief Financial Officer (CFO). Con una amplia experiencia en el área financiera de compañías multinacionales del sector de la energía, refuerza el equipo directivo del grupo empresarial con miras en impulsar el crecimiento de la compañía, su internacionalización y la puesta en marcha de nuevas líneas de negocio.

 

El nuevo CFO es licenciado en economía y negocios por la Universidad CEU San Pablo y ha cursado diferentes másteres en dirección financiera, asesoría fiscal y financiación de proyectos energéticos. Cuenta con una trayectoria de más de 20 años, ejerciendo cargos de responsabilidad en multinacionales del sector energético como Shell y SK Group, así como con una destacada labor en calidad de director del área de energía en Grant Thornton, consultora de referencia a nivel global. Todo esto hace de Javier un profesional con amplios conocimientos del sector de la energía y con una gran experiencia en la gestión efectiva de equipos financieros, fiscales y de inversión.

 

Una perspectiva 360º del negocio energético

 

En la trayectoria profesional del nuevo CFO del grupo destaca su implicación desde el área financiera de Shell para apoyar actividades en proyectos de upstream y downstream y de energías renovables. En esta multinacional, y durante 16 años, ocupó distintos puestos directivos en la organización, pasando de liderar el área de finanzas y fiscal de la región Iberia a cubrir, desde Londres, la división de finanzas e impuestos para EMEA.

 

La ejecución exitosa de estas tareas ratifica su capacidad para contribuir, desde la perspectiva financiera, a las actividades de trading, shipping y distribución de productos derivados del petróleo, biocombustibles y del gas en Europa, Oriente Medio y África. Otro hito en su trayectoria ha sido su último cargo como director de energía en empresas consultoras, participando en calidad de experto en proyectos de energías renovables a nivel global.

 

Con su perspectiva 360º del negocio energético, Javier liderará el Plan Económico-Financiero y los equipos contables, fiscales, de reporting y de tesorería, apoyando de manera directa el crecimiento de la compañía y su expansión comercial y operativa global y poniendo en marcha estrategias de financiación y optimización de la estructura actual.

 

En opinión de Joaquín Valcarce, CEO de Viroque Energy, “la incorporación de Javier de la Cuadra al equipo directivo del grupo supone un impulso a la estrategia de gestión financiera, imprescindible para seguir creciendo y potenciar nuestra ambiciosa expansión internacional a partir de una sólida base y estructura económica”.

 

Javier de la Cuadra comenta que, “la incorporación a Viroque Energy supone una oportunidad y, a la vez, un gran desafío de cara a poder contribuir desde mi experiencia en la práctica financiera y tributaria del sector de las energías a las necesidades de un grupo con tanto potencial como Viroque. Mi intención principal es apoyar desde la estructura económico-financiera a impulsar el plan estratégico y el negocio en general, procurando situar al grupo como líder y referente en la comercialización y suministro internacional de recursos energéticos de calidad.”

 

Además de su labor en materia de gestión financiera, Javier se ocupará también de las relaciones institucionales con entidades financieras a nivel internacional, necesarias en un negocio global y con un perfil cada vez más multienergía.

 

Acerca de Viroque Energy

 

Somos operadores y comercializadores internacionales de productos derivados del petróleo, bunker, biocombustibles, gas y electricidad, con actividad comercial y sucursales en más de 8 países de Europa, América y África, entre los que destacamos Portugal, Reino Unido, Suiza, Estados Unidos, México, Colombia, entre otros.

 

Desde Viroque Energy ofrecemos un servicio permanente y de calidad a nuestros clientes, garantizando siempre stock y suministro, a un precio competitivo, gracias a la importación propia de todos nuestros productos.

 

Para más información, visite www.viroqueenergy.com y nuestras redes sociales:

 

Contacto de prensa:

 

Katherin Carrillo

Head of Marketing & Communications

Marketing@viroqueenergy.com

Tel: 611 36 54 34

 

Accenture Song

 

Adriana Díaz Covaleda                                        

adriana.d.covaleda@accenture.com

Tel: 665 586 045  

 

Beatriz Anglada

beatriz.anglada@accenture.com

Tel: 666 547 053

 

 


Endesa gana 1.888 millones de euros en 2024, un 154% más, y pulveriza sus objetivos para el año

José Bogas, consejero delegado de Endesa (izq.) y Marco Palermo, director general Económico-Financiero (dcha.) - ENDESA

 

Endesa obtuvo un beneficio neto de 1.888 millones de euros en 2024, lo que representa un incremento del 154% con respecto los 742 millones de euros del ejercicio anterior, en el que se vio impactado por el laudo del gas en contra por un contrato de suministro con Qatar, además del 'impuestazo' a las energéticas, informó la compañía, que pulverizó así sus objetivos para el año.

Sin tener en cuenta los extraordinarios, el beneficio neto ordinario del grupo fue de 1.993 millones de euros en 2024, un 110% más que los 951 millones de euros del año anterior.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) de la energética en 2024 ascendió a 5.293 millones de euros, con un incremento del 40% con respecto al año anterior.

Los ingresos de la eléctrica dirigida por José Bogas alcanzaron a lo largo del año pasado los 21.307 millones de euros, lo que supone un descenso del 16% frente a 2023.

De esta manera, la compañía pulverizó los objetivos fijados para el conjunto de 2024, que pasaban por cerrar el año con un Ebitda de entre 4.900 y 5.200 millones de euros y un resultado ordinario neto de 1.600-1.700 millones de euros.

El grupo destacó que estos positivos resultados económicos se alcanzaron en "un año de normalización de los mercados energéticos de luz y gas y en ausencia de impactos extraordinarios como los registrados en 2023, alcanzando a cierre de 2024 un balance con unas sólidas métricas financieras que le otorga capacidad "para ampliar y acelerar su plan inversor 2025-2027 en función del escenario regulatorio".

DIVIDENDO DE 1,32 EUROS, UN 10% MÁS DEL FIJADO Y UN 32% MÁS QUE EN 2023.

Por otra parte, en lo que respecta a la retribución al accionista, Endesa ha elevado el dividendo a los 1,32 euros por acción, un 10% superior al objetivo fijado y un 32% más que el abonado sobre el ejercicio 2023, sitúa la rentabilidad por dividendo por encima del 6%.

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, destacó que el grupo sigue "avanzando en los principales ejes de su plan estratégico 2025-2027 y reitera su capacidad financiera para aumentar y acelerar ese plan inversor en transición energética si el entorno regulatorio lo respalda".

Las inversiones brutas de Endesa a lo largo del año 2024 ascendieron a los 2.057 millones de euros, un 16,5% inferiores a los 2.463 millones de euros del año anterior.

El flujo de caja a cierre del año de Endesa creció hasta los 4.100 millones en términos ajustados. Es decir, eliminando del ejercicio 2024 el efecto de los 530 millones abonados por el laudo arbitral a inicios de año y descontando en 2023 los 1.800 millones ingresados en concepto de capital circulante regulatorio.

Por su parte, la deuda neta se ha situado en 9.300 millones a cierre de año, un 11% menos gracias a que el flujo de caja más los ingresos obtenidos por la venta de una participación minoritaria en una cartera de plantas solares (4.400 millones en total) superan ampliamente las inversiones acometidas y el dividendo abonado (3.300 millones incluyendo ambos conceptos). Así, la ratio de apalancamiento, deuda neta sobre Ebitda, se redujo hasta 1,8 veces.

La deuda bruta cayó igualmente hasta los 10.500 millones de euros, un 23% menos. El coste promedio de la deuda de Endesa se situó en el 3,6%, desde el 3,2% de un año antes. Por último, el plan de contención de costes fijos siguió progresando y éstos se redujeron un 5%, hasta 2.100 millones de euros, en el año 2024.

900 MILLONES A AMPLIAR Y MODERNIZAR LA RED.

En lo que se refiere a la evolución de los principales negocios, Endesa destinó en torno a 900 millones a ampliar y modernizar la red de distribución.

La compañía indicó que espera aumentar sus inversiones en redes, en línea con lo anunciado en el pasado Capital Markets Day de noviembre, sujeto a la mejora de la retribución para el periodo 2026-2031 que se prevé conocer a lo largo de este año. Este mayor esfuerzo inversor está directamente relacionado con la necesidad de incrementar la seguridad de suministro, así como hacer frente a las nuevas solicitudes de conexión.

En generación, el 86% de la electricidad producida en la Península procedió de tecnologías no emisoras (renovables y nuclear), seis puntos más que a cierre de 2023. La generación renovable creció un 25% impulsada por el buen año hidrológico.

Mientras, la capacidad instalada de generación peninsular se incrementó en 200 megavatios (MW) en el año, hasta cerrar en 17.200 MW. El 78% de la capacidad peninsular está ya libre de emisiones. En este sentido, Endesa cerró este miércoles la compra de activos hidroeléctricos a Acciona por 626 MW anunciada en noviembre pasado.

En comercialización, la eléctrica señaló que la normalización de los precios eléctricos en el 'pool' ibérico se ha traducido en una mayor presión competitiva, en la que Endesa ha conseguido ganar clientes en términos netos en el último trimestre de 2024.

De esta manera, el volumen de clientes en el mercado libre se situó en 6,7 millones a cierre del ejercicio, un 3% menos. Del total de electricidad vendida a clientes del mercado libre -que ascendió a 71 TWh-, el 80% procedió de fuentes de generación sin emisiones. El margen unitario en el mercado eléctrico se situó en 55 euros/MWh, un 5% más, cumpliendo previsiones.

En cuanto al negocio de comercialización de gas, el margen unitario retornó al signo positivo tras los impactos extraordinarios registrados en 2023. Así, se situó en 4 euros/MWh, por encima del objetivo de 3 euros/MWh previsto.

 

EUROPA PRESS


Iberdrola registras ganancias récord de 5.612 millones en 2024, impulsado por inversiones de 17.000 millones

Archivo - Ignacio Sánchez Galán En Nueva York - IBERDROLA - Archivo

 

Iberdrola obtuvo unas ganancias récord de 5.612 millones de euros en 2024, lo que representa un incremento del 17% con respecto al ejercicio anterior, impulsado por unas inversiones totales históricas de 17.000 millones en el año, informó la compañía, que pulveriza así su previsión de beneficio de unos 5.500 millones de euros.

El beneficio neto ajustado de la eléctrica presidida por Ignacio Sánchez alcanzó los 5.530 millones de euros el año pasado, un 15% más que el beneficio neto reportado de 2023.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) creció un 17% en 2024, hasta 16.848 millones de euros, impactado por los ingresos de la desinversión de los activos de generación térmicos y debido al fuerte desempeño operativo por mayor base de activos y mejores retornos obtenidos en el negocio de redes, así como por mayor producción con mejores precios, junto con una normalización de los márgenes en el negocio de Producción de Electricidad y Clientes.

En cuanto a las inversiones de la energética, aumentaron de forma orgánica un 5%, hasta los 11.946 millones de euros, récord del grupo y, adicionalmente, se desembolsaron unos 5.000 millones de euros de caja en las transacciones corporativas de ENW (Reino Unido) y de Avangrid (Estados Unidos), fondos obtenidos de la desinversión de los activos de generación térmicos, continuando así con una estrategia centrada en las redes como prioridad y con un enfoque selectivo en renovables. Estados Unidos y Reino Unido fueron las principales áreas de inversión, con un 70% del total.

La eléctrica está focalizando su estrategia de crecimiento en el negocio de redes, donde ha destinado 11.200 millones de euros de inversión en 2024. Además de las inversiones orgánicas en distribución, destaca el crecimiento del 54% en el área de transporte, principalmente en proyectos en Estados Unidos y Reino Unido. Así, la base de activos de redes se ha incrementado en un 16% hasta alcanzar los 49.000 millones de euros.

En el caso del negocio de renovables, ha dirigido casi 5.500 millones de euros de inversión a él con un enfoque selectivo, que le ha permitido alcanzar una capacidad instalada renovable de 44.478 megavatios (MW) en todo el mundo.

Además, Iberdrola cuenta con 9.200 millones de euros en proyectos en curso que se pondrán en marcha en 2025 y 2026. El grupo ha conseguido liderar el mercado de ventas de energía renovable a largo plazo (PPA, por sus siglas en inglés) en Europa por segundo año consecutivo, con más de 1.250 MW firmados en 2024, un 38% más que en 2023.

ELEVA UN 15% EL DIVIDENDO.

Con estos resultados, el consejo de Iberdrola propondrá a la junta general de accionistas una remuneración complementaria de 0,404 euros brutos por acción, a los que hay que sumar el dividendo a cuenta de 0,231 euros brutos por acción abonado en enero. De esta forma, la empresa repartirá 0,635 euros por acción con cargo a los resultados de 2024, lo que supone un incremento del 15%, alcanzando así con dos años de antelación su objetivo de retribución al accionista de 2026.

Además, el grupo aseguró que continúa anticipándose a las tendencias globales de la electrificación con su Plan Estratégico 2024-2026, para lo que continuará avanzando "en el crecimiento del negocio de redes en los países con interesantes marcos regulatorios, como Estados Unidos, Reino Unido y Brasil".

Igualmente, tiene previsto un selectivo crecimiento en renovables, donde cuenta con una cadena de suministro asegurada e inversiones en proyectos de creación de valor con PPAs cerrados. En el contexto actual, la compañía ha reiterado un crecimiento focalizado en países con alto rating: el 60% de las redes están en Estados Unidos y Reino Unido, y el 85% de los activos renovables en construcción están en países con rating 'A'.

ACELERA SUS PREVISIONES PARA 2025.

De esta manera, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha mejorado las previsiones para 2025, ejercicio en el que el grupo, que presentará su nueva estrategia en el Capital Markets Day del próximo 24 de septiembre, prevé alcanzar un crecimiento de un dígito 'medio/alto' sobre el beneficio ajustado de 2024, por encima de la previsión del plan estratégico que estimaba un beneficio de 5.300/5.400 millones de euros.

En lo que se refiere a la solidez financiera, aumentó su flujo de caja operativo un 51%, hasta los 16.769 millones de euros y el ratio de flujo de caja sobre deuda neta se mantiene en el 22,9%.

La liquidez de la energética se ha situado en los 20.000 millones de euros, lo que le permitiría cubrir 22 meses de necesidades financieras sin recurrir al mercado, mientras que la vida media de su deuda se sitúa en 6 años. Iberdrola ha conseguido disminuir el coste de su deuda en 16 puntos básicos, hasta situarse en el 4,81%, un porcentaje que se reduce hasta el 3,7% excluyendo su filial brasileña Neoeenergia. La deuda financiera neta ajustada de la compañía se sitúa en los 51.672 millones de euros a cierre de 2024.

Por otra parte, Iberdrola indicó que aportó más de 10.300 millones de euros a las arcas públicas de los distintos países en los que opera, lo que supone un 7,5% más que el año anterior. España fue el país en el que más aportó, con 4.300 millones de euros, un 14% superior al de 2023.

Además, el grupo siguió aumentando sus compras hasta alcanzar los 18.000 millones de euros a sus miles de proveedores -con más del 75% destinado a futuro crecimiento-, dando visibilidad y certidumbre a una cadena de suministro en la que sostiene a cerca de 500.000 empleos en todo el mundo.

Asimismo, el grupo realizó 6.000 incorporaciones en 2024 en todo el mundo -2.100 de ENW-, con lo que la empresa ya cuenta con 42.200 trabajadores.

 

EUROPA PRESS.

Irán.- EEUU sanciona a una supuesta red de Irán para comerciar con petróleo

 

El Gobierno de Estados Unidos ha sancionado a una treintena de personas y entidades y buques por su papel en la venta y transporte de productos petroleros iraníes, como parte de la conocida como 'flota en la sombra' con la que Teherán busca sortear anteriores restricciones.

Las sanciones afectan a corredores de petróleo en Emiratos Árabes Unidos y Hong Kong, a operadores en India y China, así como a los jefes de la Compañía Nacional de Petróleo de Irán, Hamid Bovard, y de la Compañía de Terminales de Petróleo de Irán, Abbass Asadrouz, detalla el Departamento del Tesoro en un comunicado.

"Irán sigue dependiendo de una oscura red de buques, transportistas y corredores para facilitar sus ventas de petróleo y financiar sus actividades de desestabilización", ha denunciado el secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien ha advertido de que quienes comercien con crudo iraní se exponen a sanciones.

Los buques señalados en las sanciones de este lunes, lanzadas por el Tesoro en coordinación con el Departamento de Estado, han transportado "decenas de millones" de barriles de petróleo cuyo valor se estima en "cientos de millones de dólares".

Por su parte, el Departamento de Estado ha destacado que estas sanciones son un "un primer paso para hacer realidad" las promesas de campaña del presidente Donald Trump de asfixiar al "régimen iraní", si bien están en sintonía con las lanzadas estos años atrás por al anterior administración demócrata de Joe Biden.

"Mientras Irán dedique sus ingresos energéticos a financiar ataques contra nuestros aliados, apoyar el terrorismo en todo el mundo o llevar a cabo otras acciones desestabilizadoras, utilizaremos todas las herramientas a nuestra disposición para exigirle responsabilidades", ha enfatizado.

 

EUROPA PRESS


Aagesen ofrece certeza a inversores para transición energética en España y descarta cambios en cierre nuclear

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, interviene durante la XV Edición del Spain Investors Day (SID), en el Hotel Mandarín Oriental Ritz, a 15 de enero de 2025, en Madrid (España). Este foro - Ricardo Rubio - Europa Press

 

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha ofrecido "certeza" a todos los inversores para apostar por la transición energética en España, ya que el país está en "un momento histórico para la reindustrialización", y ha descartado cualquier cambio en el calendario de cierre para el parque nuclear acordado entre Enresa y las empresas propietarias.

"Somos un lugar para invertir", aseveró Aagesen en su participación en la XV edición del Spain Investors Day, que reúne tradicionalmente a principios de año a un foro con los principales inversores internacionales, así como los principales ejecutivos de las empresas del sector, entre los que se encontraban el consejero delegado de Endesa, José Bogas; el presidente de Naturgy, Francisco Reynés; el consejero delegado de Iberdrola España, Mario Ruiz-Tagle; la presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, o el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, entre otros.

La ministra ofreció para ello a los inversores la anticipación de España para abordar esta transición, a través del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, como 'hoja de ruta' para la descarbonización a 2030, así como el "gran ecosistema" del país, con recursos como el sol, el viento "y gente con talento".

"Las empresas y los inversores necesitan estabilidad para tomar decisiones valientes", dijo, poniendo así en valor la necesidad de enfocarse en cumplir los objetivos a través de medidas regulatorias, ejecutivas y presupuestarias. "Eso es lo que hemos hecho en el pasado, es lo que verán ahora y en el futuro", dijo.

Y es que Aagesen afirmó que para tener éxito, es necesario contar con una estrategia y pensar "en políticas para hoy y para mañana" para abordar los desafíos.

EL IMPUESTO A LAS ENERGÉTICAS TAMBIÉN "INCENTIVA NUEVAS INVERSIONES".

Respecto al gravamen a las energéticas, cuya continuidad se debatirá este mes en el Congreso, defendió que se trata de un impuesto que con su nuevo diseño "también consigue que se incentiven nuevas inversiones en España".

"Busca eso también, que se pueda liberar ese impuesto o se reduzca el impacto a base de que esas empresas apuesten por seguir invirtiendo en nuestro país", señaló antes de su participación en el evento en declaraciones a la prensa.

En lo que respecta al cierre del parque nuclear, la vicepresidenta tercera del Gobierno quiso ser "muy clara" en su respuesta y aseguró que existe un calendario para el apagón de estas centrales entre 2027 y 2035 que fue "aceptado" por las compañías propietarias y Enresa.

Así, manifestó que el cierre nuclear se trata de una labor de "corto, medio y largo plazo", ya que se necesita garantizar la seguridad de suministro, luego estar alineado con el objetivo de descarbonización, así como un plan para la gestión del despliegue radiactivo y, en último lugar pero "muy importante", aseveró, una transición energética "adecuada". "Eso significa que queremos hacer las cosas con anticipación para ofrecer una respuesta adecuada a los territorios", añadió al respecto.

REVISIÓN DE LOS LÍMITES A LA INVERSIÓN EN REDES ELÉCTRICAS.

Por otra parte, subrayó la importancia de las redes eléctricas para que la transición energética tenga éxito, para lo que el Gobierno está revisando el límite a sus inversiones, así como en sistemas de transmisión y distribución. "Estamos de acuerdo con Europa en que necesitamos más inversiones", dijo al respecto.

Esta es una de las grandes peticiones del sector en los últimos tiempos y el pasado mes de junio el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ya lanzó una consulta pública previa para abordar una modificación en estos límites de inversión.

En el caso de la red de transporte --con Red Eléctrica (REE)-- y en el de distribución --principalmente con Iberdrola, Endesa y Naturgy--, las empresas son las encargadas de desarrollar las redes, aunque tienen establecido un tope anual a la inversión, ya que las inversiones son asumidas finalmente por los consumidores vía recibo de la luz a través de los peajes, uno de los costes regulados de la factura.

Ese límite máximo de inversión es del 0,065% del PIB anual para el transporte, excluyendo las inversiones en interconexiones, y del 0,13% del PIB para la distribución, excluyendo en este caso las inversiones relativas a la digitalización.

LLEVAR LA COMPETITIVIDAD DE EUROPA A UN NIVEL "MÁS ALTO".

En lo que se refiere a la competitividad para abordar la transición energética, Aagesen aseguró que Europa y España deben llevarla en la transición energética a un nivel "más alto", para ello, apuntó a la necesidad de coordinar las diferentes inversiones a nivel europeo.

Además, señaló que, ante la dependencia energética que se ha puesto sobre la mesa recientemente en Europa con la guerra de Ucrania tras la invasión por Rusia, está claro que el Viejo Continente no puede competir con los precios del gas natural de Estados Unidos, pero las renovables sí que representan una opción "más competitiva" y una "solución clara".

"La transición a un sistema energético basado en renovables es clave. Es clave para la competitividad, es clave para la descarbonización, es clave para la revolución industrial que queremos que suceda aquí, en nuestro país y en Europa. Somos un gran ejemplo, y estoy contenta de compartirlo", dijo.

De esta manera, la ministra afirmó como España avanza con una agenda de transición ecológica con "buenos resultados", siendo reconocida por el 'Financial Times' y valorada por el prestigioso diario la apuesta del país por la transición energética y las renovables. "Están dando ya grandes oportunidades y ofreciendo un gran crecimiento a la economía española", dijo.

LOS PRINCIPALES RIESGOS PARA LA SOCIEDAD Y ECONOMÍA, MEDIOAMBIENTALES.

Por otra parte, Aagesen advirtió de que los cinco principales riesgos para la sociedad y la economía en los próximos diez años son medioambientales, como los eventos extremos, con los ejemplos de la DANA de Valencia o los incendios en Los Ángeles.

Por ello, consideró que la agenda verde es una agenda transformadora que permite mitigar un gran parte de estos riesgos. "Pero sobre todo creo que es importante que este agenda sea un agenda económico e industrial que también impacte en la reducción de las desigualdades", dijo.

EUROPA PRESS.


Forvis Mazars nombra presidente en España a Santiago Casadejús y renueva el comité de dirección de la filial

Pie de foto de izq. A dcha: Gastón Durand, socio responsable del área de Legal, Santiago Casadejús, presidente de Forvis Mazars en España y Juan Luque, socio de Auditoría & Assurance. - FORVIS MAZARS

 

Forvis Mazars en España, firma internacional de servicios de auditoría, fiscal, legal y consultoría y asesoramiento, ha nombrado a Santiago Casadejús como presidente de la firma en España para los próximos cuatro años, en sustitución de Antoni Bover que, tras más de 20 años al frente de la firma, seguirá vinculado a la organización a través de diferentes proyectos.

Además, Gastón Durand, socio responsable del área Legal de la firma, y Juan Luque, socio de Auditoría & Assurance, se incorporan como miembros del comité de dirección de Forvis Mazars en España.

El nuevo comité de dirección liderará un equipo de más de más de 50 socios y 850 profesionales repartidos en las oficinas de la Firma en Barcelona, Madrid, Bilbao, Alicante, Valencia, Vigo, Málaga y Oviedo.

Santiago Casadejús se incorporó a la firma en 1988, fue nombrado socio en el año 2000 y es miembro del comité de dirección de Forvis Mazars en España desde 2002.

Durante su trayectoria profesional ha ocupado diversos cargos de responsabilidad dentro de la firma y asesorado en materia fiscal a una gran variedad de clientes, en su mayoría empresas multinacionales.

Santiago Casadejús es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Barcelona, postgrado en Fiscalidad por Esade y miembro del Registro Oficial de Auditores de Cuentas de España (ROAC).

De su lado, Gastón Durand es socio de Forvis Mazars Tax & Legal, responsable del sector de Energía y del área Legal. Cuenta asimismo con una experiencia de más de 20 años en el asesoramiento en Derecho Procesal y Arbitraje, así como en todo tipo de procedimientos relacionados con el derecho de los negocios, tanto en el ámbito civil y mercantil como en el penal.

Fue nombrado socio en 2002 y es licenciado en Derecho por el CEU, adscrito a la Universidad de Alcalá de Henares, Máster en Abogacía, Diplomado en Derecho Laboral y Seguridad Social por el Centro de Estudios Financieros y miembro del Colegio de Abogados de Madrid.

Por su parte, Juan Luque es socio de Auditoría & Assurance en Forvis Mazars y está especializado en el sector Industria y Servicios.

Cuenta con más de 30 años de experiencia profesional como auditor de grupos internacionales cotizados y grupos españoles con filiales extranjeras.

Asimismo es, junto a Oscar Herranz, responsable de crear y liderar la práctica de Sostenibilidad de la firma en España. Juan Luque es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Central de Barcelona, PDD por IESE, auditor registrado en el ROAC y cuenta con la certificación Risk Management Assurance (CRMA).

CAMBIOS A NIVEL GLOBAL

Recientemente, a nivel global la firma también ha anunciado el nombramiento de Hervé Hélias y Pascal Jauffret como presidente y consejero delegado, respectivamente, en el marco de la evolución de su estructura de gobierno.

En este proceso, María Cabodevilla, socia de Forvis Mazars en España, ha sido elegida miembro del consejo de gobierno de Forvis Mazars Group, uno de los dos órganos de gobierno que la firma ha creado a nivel global.

 

EUROPA PRESS.


TotalEnergies dona 22.500 euros a la Federación Española de Familias de Cáncer Infantil

Entrega del cheque de TotalEnergies a la Federación Española de Familias de Cáncer Infantil - TOTALENERGIES Y FEDERACIÓN CÁNCER INFANTIL

 

TotalEnergies ha donado 22.500 euros a la Federación Española de Familias de Cáncer Infantil (FEFCI) como resultado de la iniciativa solidaria desarrollada por la compañía durante las pruebas de la Carrera de la Mujer 2024 celebradas en Valencia, Madrid, Zaragoza, Sevilla, Barcelona y Gijón.

Según ha detallado la compañía este lunes en un comunicado, más de 100.000 personas participaron en las carreras desarrolladas en estas ciudades, en las que TotalEnergies estableció una acción de recogida de los coleteros de las participantes, a cambio de los que entregaba otro con sus colores corporativos a las corredoras y donaba un euro a entidades colaboradoras.

De este modo, la compañía repetía la acción que puso en marcha en 2023, cuando recaudó más de 24.000 euros. El objetivo de la empresa con este tipo de actividades es reforzar su compromiso con el bienestar de las personas, según ha apuntado.

Durante el acto de entrega del cheque, que ha tenido lugar este lunes en Oviedo, el presidente de TotalEnergies Electricidad y Gas en España, Javier Sáenz de Jubera, ha destacado la implicación de las participantes que donaron sus coleteros y ha puesto en valor el compromiso de la compañía con el fomento de la salud y los hábitos saludables.

"La contribución de TotalEnergies irá destinada a mejorar la calidad de vida de menores y adolescentes con cáncer. Aún hay muchos retos por superar en nuestro país, pero gracias a este tipo de iniciativas solidarias podemos seguir impulsando programas que suponen una gran ayuda para nuestras familias", ha comentado, por su parte, el presidente de la Federación Española de Familias de Cáncer Infantil, Juan Antonio Roca.

 

EUROPA PRESS.


Las autoridades finlandesas retienen al petrolero que habría causado daños al cable submarino EstLink 2

El petrolero 'Eagle S' en Finlandia tras la rotura del cable EastLink2 - POLICÍA DE FINLANDIA

 

Las autoridades finlandesas han retenido al petrolero 'Eagle S', que podría ser el responsable de los daños sufridos por el cable submarino EstLink 2, un cable de electricidad que conecta a Finlandia con Estonia.

El buque ha sido este sábado trasladado desde Porkkala hasta Porvoo para facilitar la investigación abierta, según recoge la televisión pública finlandesa, YLE.

El superintendente de la Policía de Helsinki Heikki Porola ha confirmado la llegada del petrolero a Porvoo sobre las 16.00 horas conforme a lo previsto.

"El capitán y la tripulación del buque han seguido a bordo y activos durante el traslado. Una vez anclado reanudaremos la investigación concentrándonos en si fue este barco el que causó los daños", ha relatado Porola a YLE.

Porola ha destacado que la rápida intervención de las autoridades finlandesas durante el incidente, ocurrido el día de Navidad, evitó daños más importantes que afectaran al cable Estlink 1 o al gasoducto Balticconnector.

El cable Estlink 2 entre Estonia y Finlandia se interrumpió el miércoles en lo que las autoridades finlandesas sospechan que pudo ser un acto de sabotaje. Tras el incidente, detuvieron al petrolero 'Eagle S', con bandera de las Islas Cook, y cuya ancla se cree que dañó el cable.

Según la UE, el buque podría pertenecer a la conocida como 'flota en la sombra' de Rusia: petroleros y otros cargueros utilizados por Rusia extraoficialmente para eludir las sanciones al transporte de petróleo, por ejemplo.

 

EUROPA PRESS


Trump exige a la UE compras "a gran escala" de petróleo y gas a EEUU para evitar aranceles

Archivo - Donald Trump. - Melissa Melvin-Rodriguez/TNS via / DPA - Archivo

 

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha exigido a la Unión Europea compensar su enorme desequilibrio comercial con los Estados Unidos mediante compras "a gran escala" de petróleo y gas para evitar la imposición de aranceles.

"Le dije a la Unión Europea que deben compensar su tremendo déficit con los Estados Unidos mediante la compra a gran escala de nuestro petróleo y gas. De lo contrario, ¡¡¡se aplicarán ARANCELES!!!", ha advertido Trump a través de su perfil en la red Truth Social.

A finales del pasado mes de noviembre, la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, apuntaba que la estrategia europea para evitar una guerra comercial entre Estados Unidos y la UE podría pasar por ofrecer a su socio transatlántico comprar más productos estadounidenses, como gas natural licuado o armamento, en vez de abordar las diferencias mediante represalias.

En este sentido, el vicepresidente del BCE, el español Luis de Guindos, expresaba esta semana su confianza en que finalmente "se imponga el sentido común" y subrayaba la importancia de que la UE y Estados Unidos se sienten a negociar, ya que en una guerra comercial todo el mundo sale perdiendo.

 

EUROPA PRESS


Sostenibilidad y perfil profesional de los ingenieros, a debate en una jornada de Tecniberia

El primer programa de fidelización de Endesa 'Para Ti' ha cumplido su primer año, en el que ha repartido más de nueve millones de euros en beneficios en forma de puntos que luego se pueden canjear en descuentos en factura.

 

Endesa lanzó su programa de fidelización para que los clientes pudieran ahorrar en sus facturas y disfrutar de descuentos o sorteos.

"Hemos crecido muy rápido, por encima de nuestras expectativas, de hecho. La fidelización de los clientes ocupa un lugar de relevancia en las estrategias comerciales, porque tan importante o más es conseguir a un cliente como mantenerlo", ha destacado la directora de cartera de clientes y fidelización B2C de Endesa, Aida Kudsi.

El programa permite a los clientes acumular puntos y canjearlos por ahorro en sus facturas de luz y/o gas, por ser cliente, por contratar un nuevo suministro, por superar retos de eficiencia a través de la iniciativa 'Premiamos tu Eficiencia', por recomendar Endesa a un amigo, manteniendo activa la factura digital o simplemente por el hecho de inscribirse.

En general, el registro en el programa da acceso a disfrutar de otros beneficios, como descuentos en empresas colaboradoras con numerosas ofertas en ocio, restauración y viajes. Por ejemplo, con Iberia, se acumulan Avios de forma recurrente; descuentos del 35% en PortAventura World; 25 euros de descuento en la primera compra online del supermercado Dia.es; 15 euros de descuento en los dos primeros pedidos de UberEats; 50% de descuento para nuevos usuarios de FREENOW en su primer viaje.

Además, los clientes pueden participar además en diferentes sorteos, por ejemplo, para conseguir entradas dobles para conciertos en el palco VIP del WiZink Center.

 

EUROPA PRESS.


Sostenibilidad y perfil profesional de los ingenieros, a debate en una jornada de Tecniberia

Cerca de 200 personas asistieron al evento, que celebró los 60 años de la asociación.

El presidente de Tecniberia, Joan Franco. - TECNIBERIA

 

La Asociación Española de Empresas de Ingeniería, Consultoría y Servicios Tecnológicos, Tecniberia, ha celebrado su 60 aniversario con un evento al que han asistido cerca de 200 personas y donde se han analizado los retos de futuro del sector, como la sostenibilidad, el perfil profesional de los ingenieros y el cambio climático.

Entre los asistentes al acto estuvieron el consejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Jorge Rodrigo; la secretaria general del ministerio de Transportes, Marta Serrano, y el embajador de Colombia en España, Eduardo Ávila, informa Tecniberia en un comunicado este viernes.

El acto de conmemoración, celebrado este jueves en la Real Fábrica de Tapices de Madrid, ha servido de homenaje al legado de la asociación en estos 60 años y también "para mirar al futuro", reforzando el compromiso de la asociación de seguir impulsando el crecimiento y la colaboración entre sus miembros.

El lema elegido por la patronal para este aniversario ha sido '(re)definiendo el futuro juntos' y, durante su intervención en el acto, el presidente de Tecniberia, Joan Franco, manifestó "la más absoluta solidaridad y apoyo de la ingeniería española a todos los afectados por el temporal DANA en Valencia y otras comunidades".

HOMENAJE A LOS PROFESIONALES

Además, rindió homenaje a los profesionales que hicieron posible el nacimiento de la asociación en 1964 e hizo un repaso de su evolución durante "un periodo en el que las empresas de ingeniería han tenido un papel muy relevante en la transformación de nuestro país en equipamiento, infraestructuras, edificación, industria o energía".

En la actualidad Tecniberia agrupa a 88 ingenierías de capital privado con unas ventas agregadas de 7.000 millones de euros y que suman unas plantillas profesionales de 70.000 personas.

Franco definió los tres ámbitos en los que las empresas de ingeniería tendrán que evolucionar: la sostenibilidad, con un análisis de los impactos ambientales producidos por los trabajos de ingeniería; el perfil profesional adaptado a la transformación digital, la robotización y la inteligencia artificial, y el binomio mitigación-adaptación al cambio climático.

 

EUROPA PRESS.


Viroque Energy elegida como una de las mejores empresas para trabajar en España

Flexibilidad, innovación y diversidad: pilares que hacen de Viroque un excelente lugar para trabajar.

Equipo Viroque Energy

 

Madrid, 21 de noviembre de 2024.- Viroque Energy, grupo energético internacional, recibe la certificación Great Place to Work® en España, convirtiéndose en una de las mejores empresas para trabajar a nivel nacional en 2024. Este reconocimiento, en su segundo año como operador petrolífero y comercializador de soluciones energéticas a nivel mundial, avalan su compromiso por la excelencia laboral y las buenas prácticas empresariales que van orientadas a promover la diversidad en el trabajo, la conciliación, la vida sana de los trabajadores y el bienestar general del equipo.


El reconocimiento Great Place to Work®, que se otorga a las mejores empresas para trabajar a nivel mundial, se realiza mediante evaluaciones exhaustivas basadas en la cultura empresarial, la experiencia del trabajador y el compromiso con la sostenibilidad. Además, esta certificación es el único reconocimiento oficial basado en la opinión de los empleados sobre la compañía, así como su valoración de las capacidades de los líderes empresariales y la confianza que transmiten a sus equipos.

 

Desde hoy, Viroque Energy se suma a las más de 280 empresas multinacionales con sede en España con esta distinción, siendo un ejemplo dentro del sector energético por su filosofía empresarial basada en la flexibilidad, la innovación, la diversidad y la especial atención y orientación a sus stakeholders.


Para Joaquín Valcarce Lledó, CEO y Fundador de Viroque Energy, “que el 100% de nuestro equipo considere a Viroque Energy un gran lugar para trabajar es un reconocimiento a nuestra apuesta por crear un entorno donde las personas y el talento sean el motor de nuestro éxito. Este logro nos impulsa a seguir construyendo una cultura basada en la innovación, el bienestar y la cohesión, pilares
fundamentales de nuestra visión comercial y de expansión internacional."


Por su parte, Alfonso Mingarro, Managing Director, añade que, “en Viroque Energy, nuestra visión de negocio se sustenta en un enfoque moderno y humano, que busca no solo liderar el sector energético, sino también generar un impacto positivo en la vida de nuestro equipo. Seguiremos ampliando nuestras capacidades de manera sostenible y coherente, desarrollando soluciones innovadoras en biocombustibles, gas, energías renovables y electricidad, mientras fortalecemos el compromiso y la confianza de nuestros empleados y partners”.


Acerca de Viroque Energy

Somos operadores y comercializadores internacionales de productos petrolíferos, bunker, biocombustibles, gas y electricidad, con actividad comercial y sucursales en más de 8 países de Europa, América y África, entre los que destacamos Portugal, Reino Unido, Suiza, Estados Unidos, México, Colombia, entre otros.

Desde Viroque Energy ofrecemos un servicio permanente y de calidad a nuestros clientes, garantizando siempre stock y suministro, a un precio competitivo, gracias a la importación propia de todos nuestros productos.


Para más información, visite www.viroqueenergy.com.

 

Fuente: Empresa Anunciante.


Irán prepara planes para mantener la producción y exportación de petróleo ante posibles sanciones de Trump

 

El Gobierno de Irán ha asegurado este miércoles que ha preparado planes para mantener la producción y la exportación de petróleo de cara a posibles sanciones por parte de Estados Unidos una vez que el republicano Donald Trump vuelva a la Casa Blanca tras su reciente victoria electoral.

El ministro de Petróleo iraní, Mohsen Pakneyad, ha afirmado que "se han adoptado las medidas necesarias" de cara a esta posibilidad. "Nuestros colegas en la industria petrolera han previsto las medidas necesarias de cara a condiciones y restricciones que puedan surgir", ha agregado.

"No habrá problema en este área por el que la gente tenga que preocuparse", ha asegurado, antes de afirmar que "el Ministerio de Petróleo ha puesto en marcha planes para mantener la estabilidad de la producción y exportación de petróleo", según ha recogido la agencia iraní de noticias Tasnim.

El presidente de Irán, Masud Pezeshkian, afirmó la semana pasada que la victoria de Trump en las elecciones "no supone ninguna diferencia" para Teherán, sumándose a las declaraciones desde el Gobierno quitando relevancia al resultado de los comicios en el país norteamericano.

Durante su primera mandato, entre 2017 y 2021, Trump retiró de forma unilateral a Estados Unidos del histórico acuerdo nuclear firmado con Irán en 2015 e impuso una batería de sanciones contra Teherán que llevaron al país a reducir sus compromisos con el pacto hasta la vuelta de Washington al cumplimiento de sus cláusulas.

Asimismo, Estados Unidos ejecutó en enero de 2020 un bombardeo contra el aeropuerto de la capital de Irak, Bagdad, en el que mató al entonces jefe de la Fuerza Quds de la Guardia Revolucionaria de Irán, Qasem Soleimani y del 'número dos' de las Fuerzas de Movilización Popular (FMP) --una coalición de milicias progubernamentales iraquíes apoyadas por Irán--, Abú Mahdi al Muhandis.

 

EUROPA PRESS.


Fundación Endesa lanza una nueva edición de Endesa Educa Digital para enseñar a jóvenes sobre energía y uso responsable

 

La Fundación Endesa ha lanzado una nueva edición de Endesa Educa Digital, una incitativa que ofrece recursos gratuitos e interactivos para enseñar a los más jóvenes sobre el mundo de la energía, su uso responsable y el cuidado del entorno.

Este programa, que se lanzó en 2019, ha logrado que más de 86.6000 alumnos de 1.564 colegios del país aprendan sobre el mundo de la energía y su uso responsable. La plataforma está destinada a estudiantes de 3º y 4º de Primaria de colegios de toda España, y se basa en el aprendizaje, de forma práctica y fácil, mientras se divierten.

Sobre su funcionamiento, Endesa ha detallado que cada profesor inscrito en Endesa Educa Digital cuenta con un kit de experimentación que contiene materiales, como bacterias, troquelados de cartón, con el objetivo de mostrarlo a sus alumnos en el aula y que participen juntos en las dos misiones que se les propone, una sobre energías renovables y otra sobre movilidad sostenible.

Esta edición ha contado con 1.000 kits, y para recibirlos, los profesores se han tenido que apuntar en la página web de la Fundación Endesa. Además, se han implantando nuevas mejoras para hacer más accesible la enseñanza mediante contenidos interactivos.

Los ganadores del concurso obtendrán un premio de 2.000 euros, destinado a la mejora del equipamiento o la infraestructura eléctrica del centro educativo, según Endesa

 

EUROPA PRESS.


Viroque Energy, empresa del grupo energético internacional Viroque Group obtiene el sello de Calidad de Madrid Excelente, como reconocimiento a su búsqueda de excelencia, innovación, responsabilidad social empresarial y de medio ambiente.

 

Viroque Energy, empresa reconocida a nivel internacional por su propuesta disruptiva en el sector energético, suma otro reconocimiento a su enfoque empresarial, comercial y operativo, obteniendo el sello de la Comunidad de Madrid, el cual ratifica su constante apuesta por la excelencia en la gestión de negocios, innovación, sostenibilidad medioambiental y compromiso social.


Desde la perspectiva de negocios de Viroque Energy, y del grupo empresarial internacional al que pertenece -con presencia actual en más de 8 países a nivel internacional como Portugal, Estados Unidos, Colombia, México, Costa de Marfil y países europeos; un suministro de búnker mundial y un robusto portfolio de productos y servicios que se especializan en la comercialización de destilados medios, biocombustibles, gas y electricidad en toda Europa, además de la ejecución de proyectos de energías renovables- una sólida cultura empresarial requiere tener una visión que trascienda elobjetivo de rentabilidad y procure el desarrollo 360º de las organizaciones y sus entornos.


Bajo el liderazgo de Joaquín Valcarce Lledó, CEO y fundador la compañía, Viroque Energy ha crecido en términos exponenciales desde su creación en el año 2022, duplicando su facturación y márgenes en el transcurso del presente año. Según Indica Joaquín: “El éxito de nuestro negocio se basa en el cuidado que tenemos por las personas: tanto trabajadores como clientes y aliados; en la capacidad para pensar y crear fuera de la caja: respondiendo a necesidades de mercado de manera rápida, innovadora y flexible y ante todo en la transparencia al momento de hacer negocios: con una establecida cultura de compliance y acatando al pie de la letra la normativa nacional e internacional que rige nuestras áreas de negocio”.Durante el proceso de evaluación para obtener dicho sello de calidad, Viroque Energy ha evidenciado iniciativas, planes de acción y buenas prácticas en cada una de las 10 áreas que analiza la Comisión de Calidad y Junta Rectora de Madrid Excelente, destacando por su ética, transparencia y estrategia coherente con las 4 dimensiones que son evaluadas por la Comunidad de Madrid: Propósito, Personas, Planeta y Progreso.


Alfonso Mingarro, Managing Director de Viroque Energy respalda la visión de negocio de Joaquín y desde su rol estratégico para el posicionamiento y reconocimiento del grupo energético a nivel mundial manifiesta con total entusiasmo: “Para nuestro equipo es un honor el recibir este destacado reconocimiento, especialmente en Madrid, nuestra sede principal, donde inició la historia de la compañía, desde donde nos hemos expandido y nos seguiremos expandiendo a otras zonas geográficas, con el ánimo de difundir -a través de nuestro modelo de negocio- una forma integral de emprender y crear empresa: con agilidad, flexibilidad, cercanía y transparencia”.


Para Elena Mantilla, directora general de Madrid Excelente, “otorgar este sello a un grupo empresarial del sector energético preparado y enormemente comprometido con un equipo de una trayectoria superior a los quince años, y que genera empleo en nuestra región con 30 trabajadores en plantilla, es un honor para la Comunidad de Madrid que impulsa la competitividad y la excelencia empresarial”.

 

Viroque Energy.

(Información remitida por la empresa firmante)


Iberdrola eleva un 50% ganancias a septiembre, a 5.471 millones, y enfila beneficios y dividendo récords

Archivo - El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán - IBERDROLA - Archivo

 

berdrola registró un beneficio neto de 5.470,7 millones de euros en los nueve primeros meses del año del año, lo que representa un incremento del 50,4% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, impulsado por las plusvalías millonarias registradas con la venta de activos en México, informó la compañía, que ha decidido así volver a mejorar sus previsiones para un 2024 en el que apunta a unas nuevas ganancias y dividendo récords.

Excluyendo la plusvalía de México, que representó 1.165,2 millones de euros, el beneficio neto de la energética se situaría en 4.305,5 millones de euros, aumentando un 18,4% respecto a los primeros nueve meses de 2023 y, en términos recurrentes (excluyendo además la recuperación del déficit de tarifa de Reino Unido y la provisión por impuestos en México en 2023) un 22%.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) de la energética aumentó un 23% en estos nueve primeros meses, hasta los 13.269 millones de euros, impulsado, principalmente, por un incremento del 25% en las inversiones orgánicas de redes en los últimos nueve meses -con la base de activos de redes eléctricas alcanzando ya los 47.600 millones (incluyendo ENW)-, así como una producción renovable en máximos históricos gracias a las nuevas inversiones y los resultados provenientes de rotación de activos.

El Ebitda recurrente creció un 11%, hasta los 11.551 millones de euros. Estados Unidos -donde obtuvo el visto bueno de los accionistas de Avangrid para su fusión- y Reino Unido impulsaron el resultado, con incrementos del 25% y el 15% en el Ebitda, respectivamente.

Las inversiones alcanzaron la cifra récord de los 12.300 millones de euros, un 13% más, fundamentalmente en redes y renovables en los Estados Unidos y el Reino Unido.

En concreto, Iberdrola destinó en el periodo unos 4.400 millones de euros a redes, lo que supone un incremento del 25%, así como otros 4.000 millones de euros en generación y clientes, lo que permitió instalar más de 2.300 megavatios (MW) renovables en el periodo.

Con estas inversiones, el grupo destacó que incrementó su presencia en países con rating 'A' en los negocios regulados, hasta obtener el 82% del beneficio operativo recurrente de estas regiones.

ENFILA 5.500 MILLONES DE BENEFICIO Y CAPITAL MARKETS EN OTOÑO DE 2025.

De esta manera, el grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán, que anunció que celebrará su próximo Capital Markets Day en otoño de 2025, mejoró de nuevos sus expectativas para 2024 y ha fijado la previsión de beneficio para el conjunto del ejercicio en los 5.500 millones de euros, lo que supone un incremento del 14% respecto al año anterior (excluyendo cualquier plusvalía por rotaciones de activos), impulsado por los nuevos marcos tarifarios de las redes, el incremento de la capacidad instalada y al aumento de los contratos a largo plazo.

Además, ha elevado su dividendo a cuenta un 14%, hasta los 0,23 euros por acción, tras alcanzar este año ya el suelo de dividendo para 2025, fijado en 0,55 euros -este año ha distribuido 0,558 euros por título-.

La deuda financiera neta ajustada del grupo a septiembre alcanzó los 46.697 millones de euros, disminuyendo en 1.254 millones de euros desde los 47.951 millones de euros de hace un año. El apalancamiento neto ajustado cayó un 1,8%, hasta el 42,6% respecto al 44,4% registrado a septiembre 2023.

Además, Iberdrola incrementó su flujo de caja un 69%, hasta los 13.821 millones de euros. Así el ratio FFO/deuda neta ha mejorado en 210 puntos básicos, hasta el 25,3%. Además, posee una liquidez de 22.100 millones de euros, lo que le permitiría cubrir 20 meses de necesidades financieras sin recurrir al mercado.

El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, valoró la "positiva evolución" del plan estratégico, en un momento en el que la compañía ronda los 90.000 millones de euros de capitalización y cuenta con buenas perspectivas de los bancos de inversión.

ACELERANDO SU PLAN ESTRATÉGICO.

Así, Iberdrola indicó que tiene el 90% de la cadena de suministro asegurada para redes y renovables hasta 2026 y señaló que está acelerando su plan estratégico y aprovechando las nuevas oportunidades de electrificación, por lo que tiene previsto aumentar sus previsiones de inversión en renovables y redes en un entorno de mayor apoyo regulatorio.

De esta manera, el grupo prevé multiplicar por tres su capacidad de eólica marina, hasta los 6.500 MW en 2030, ya que la compañía ha obtenido dos proyectos nuevos 'offshore' en Reino Unido -East Anglia 2 y 3- de 1.000 MW y uno en Estados Unidos -New England- de 800 MW.

Además, cuenta con una importante cartera de clientes a largo plazo, tras cerrar contratos en este sentido por cinco millones de megavatios hora (MWh) en 2024 y suministra más de 10 teravatios hora (TWh) a compañías tecnológicas.

En lo que se refiere a su apuesta por el desarrollo de los centros de datos, ya tiene 615 MW con conexión asegurada en Madrid y Aragón y una cartera potencial de cinco GW.

Por ello, la empresa apuntó que ha desarrollado un modelo de alianzas, en las que Iberdrola tendrá una participación minoritaria, aportando terreno, activos renovables, conexión a la red y contratos a largo plazo con energía limpia.

 

EUROPA PRESS.


El Ibex 35 abre al alza (+0,1%) y avanza hasta los 11.845 puntos, con Iberdrola liderando los ascensos

Archivo - Paneles del IBEX en el Palacio de la Bolsa de Madrid - Jesús Hellín - Europa Press - Archivo

 

El Ibex 35 ha iniciado la sesión de este miércoles con un avance del 0,14%, hasta los 11.845 puntos, con Iberdrola liderando los ascensos del selectivo tras la publicación de sus resultados de los nueve primeros meses. La energética subía un 1,6% a las 9.05 horas, hasta los 14,053 euros por título.

Iberdrola registró un beneficio neto de 5.470,7 millones de euros hasta septiembre, lo que representa un incremento del 50,4% con respecto al mismo periodo de 2023, impulsado por las plusvalías millonarias registradas con la venta de activos en México.

La compañía energética ha vuelto a mejorar sus previsiones para un 2024 en el que apunta a unas nuevas ganancias y dividendo récord. De hecho, distribuirá al menos 0,23 euros por acción en enero en concepto de dividendo a cuenta de los resultados de 2024, un 14% más que los 0,202 euros por título repartidos a cuenta en 2023.

También Dominion ha publicado sus resultados de los nueve primeros meses del año, en los que obtuvo unas ganancias de 20,1 millones de euros, un 26% menos. Además, ha informado de la venta de su negocio de servicios de mantenimiento industrial a Serveo, participada por Portobello Capital, por 27,5 millones de euros.

Fuera de España, este miércoles se publicarán las cuentas de Tesla, Coca-Cola, IBM, Boeing, General Dynamics, Michelin o Thales, entre otras. Y en el terreno macro, se conocerán los datos de ventas de viviendas de segunda mano en Estados Unidos y el 'Libro Beige' de la Reserva Federal (Fed).

La jornada de este miércoles también estará marcada, además de por la publicación de resultados empresariales, por la reunión de ministros de finanzas y de los gobernadores de bancos centrales del G20, donde participará la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde.

En los primeros compases de la sesión de este miércoles, el mayor ascenso dentro del Ibex 35 se lo anotaba Iberdrola, que subía un 1,6%, seguido de Acciona Energía (+1,4%), Enagás (+1,1%), Acciona (+1%) y Endesa (+0,97%).

Por contra, en el lado de los descensos sobresalían Amadeus (-0,8%), Sabadell (-0,7%), Cellnex y Puig (-0,5% en ambos casos), Bankinter (-0,4%) y BBVA (-0,3%).

Las principales Bolsas europeas abrían este miércoles con tendencias mixtas. Mientras que París y Francfort despertaban ligeramente a la baja, Milán avanzaba un 1% y Londres se revalorizaba algo menos de una décima.

En la apertura del mercado bursátil, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en 75,55 dólares, un 0,6% menos, mientras que el Texas cedía casi un 0,7%, hasta los 71,25 dólares.

En el mercado de las divisas, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,0787 'billetes verdes', en tanto que en el mercado de deuda, el interés exigido al bono a 10 años se relajaba hasta el 3,016%.

 

EUROPA PRESS


Ricardo Ramos D'Agostino lanza un análisis sobre el derecho internacional en inversiones energéticas

Ricardo Ramos D’Agostino - Ricardo Ramos D’Agostino

 

El abogado experto en derecho internacional y energía presenta un nuevo informe que explora cómo el derecho internacional privado está moldeando el éxito de las inversiones energéticas en mercados emergentes

Bogotá, 21 de octubre de 2024.-

Lanzamiento de un análisis clave para el sector energético

El reconocido abogado en derecho internacional, Ricardo Ramos D'Agostino, ha lanzado un análisis detallado sobre el papel crucial del derecho internacional privado en las inversiones energéticas globales.*

El informe aborda cómo las normativas internacionales influyen en la seguridad jurídica de los proyectos energéticos, particularmente en un contexto donde las inversiones cruzan cada vez más fronteras.

Según Ricardo Ramos D'Agostino, comprender y aplicar las normativas internacionales adecuadamente es fundamental para proteger los intereses de los inversores y asegurar la viabilidad de los proyectos energéticos en múltiples jurisdicciones.*

"El derecho internacional privado ofrece una base sólida para resolver disputas y garantizar que los derechos de los inversores estén protegidos en un entorno global complejo", destaca* Ricardo Ramos D'Agostino.

Los desafíos del derecho internacional en la inversión energética

El análisis examina los retos relacionados con la jurisdicción y las leyes aplicables en contratos de energía transnacional.*

Ricardo Ramos D'Agostino resalta que los tratados bilaterales y multilaterales de inversión brindan un marco de estabilidad jurídica crucial, protegiendo a los inversores de situaciones como expropiaciones injustas y asegurando la repatriación de ganancias.

Además, aborda cómo las diferentes leyes nacionales, como las normativas ambientales y de propiedad de recursos, influyen en el desarrollo y la implementación de proyectos energéticos.

La capacidad para navegar estos marcos legales complejos es esencial para el éxito de los proyectos, según el informe.

Estrategias para minimizar riesgos y maximizar oportunidades

Ricardo Ramos D'Agostino recomienda adoptar estrategias específicas para mitigar los riesgos en las inversiones energéticas internacionales. Estas incluyen:

·**Análisis exhaustivo de la normativa local: Evaluar detenidamente las leyes energéticas y ambientales antes de iniciar un proyecto.

·**Formación de alianzas estratégicas: Asociarse con empresas locales con experiencia puede ser clave para afrontar desafíos regulatorios.

·**Incorporación de cláusulas de arbitraje en los contratos: Asegurar que los contratos incluyan mecanismos para resolver disputas bajo arbitraje internacional.

Mirando al futuro: Implicaciones del análisis para los inversores

El informe de Ricardo Ramos D'Agostino prevé que el papel del derecho internacional privado continuará siendo crucial en el futuro del sector energético. A medida que aumenten las inversiones transnacionales y las regulaciones se diversifiquen, la importancia de contar con estrategias legales sólidas para proteger los proyectos crecerá exponencialmente.

Contacto

Nombre contacto: PR Ricardo Ramos

Descripción contacto: PRCOMM

Teléfono de contacto: 644945233

(Información remitida por la empresa firmante)

 

EUROPA PRESS.


Iberdrola se alía con la Asociación de Empresas de Eficiencia Energética para impulsar la descarbonización

 

Iberdrola y La Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética (A3E) se han aliado para promover conjuntamente medidas a favor de la gestión eficiente de la energía y la sostenibilidad e impulsar los Certificados de Ahorro Energético (CAE) en España, informaron ambas firmas.

En concreto, con este acuerdo la eléctrica entra a formar parte como miembro protector de A3E, organización que representa a más de 125 empresas que cubren toda la cadena de valor de la gestión sostenible de la energía y cuenta con 15 años de trayectoria.

Para apoyar a las empresas a cumplir los objetivos del acuerdo, Iberdrola junto con Balantia, han lanzado una plataforma que diseña hojas de ruta de reducción de emisiones, suponiendo además de una mejora de la huella de CO2, un ahorro económico al impactar directamente en la eficiencia energética.

Así Net Zero Emissions Manager (NZE Manager), identifica las acciones de mayor impacto y proporciona cuadros de mando centrados en el cumplimiento normativo. Además, controla el progreso de los objetivos de manera dinámica y gestiona datos de inventarios de equipos, facturas y perfiles de activos.

NZE Manager también realiza un precálculo de los CAE y permite gestionar íntegramente el proceso para la conversión de los ahorros a CAE.

Con los certificados de ahorro energético (CAE), Iberdrola realiza un descuento directo en el precio de compra. Así, para un sistema de aerotermia para empresas, un cliente puede beneficiarse de una rebaja directa de hasta un 20% en la inversión inicial.

Por su parte, dentro de sus líneas de actuación, A3E favorece la visibilidad de las empresas o entidades de cualquier sector que están realizando proyectos e inversiones en eficiencia energética y energías renovables y que, por tanto, están comprometidas con la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático.

El director de Smart Solutions de Iberdrola, Luis Buil, destacó que la unión con A3E supone "un paso más" para afrontar el reto para Iberdrola de ofrecer a las empresas soluciones integrales y apoyarlas en sus objetivos de reducción de emisiones.

Por su parte, el presidente de A3E, Ginés Ángel García, señaló que la alianza con Iberdrola permite "unir esfuerzos y seguir trabajando" en el propósito de un consumo de energía más eficiente y con un nuevo modelo energético que mejore la sostenibilidad y la competitividad.

 

EUROPA PRESS


Cepsa Química lanza NextLab-R Low Carbon, el primer LAB con huella de carbono negativa

 

Cepsa Química ha lanzado NextLab-R Low Carbon, el primer alquilbenceno lineal (LAB) -el producto más utilizado en la producción de detergente- del mundo con huella de carbono negativa, desde el origen de la materia prima hasta su producción, informó la compañía.

Presentado en la edición de este año de Sepawa, celebrado del 16 al 18 de octubre en Berlín, el LAB es capaz de conseguir una reducción de la huella de carbono de hasta un -102% desde el origen de la materia prima hasta la fabricación del producto, permitiendo reducir hasta un tercio la huella de carbono de los detergentes finales.

Este nuevo LAB es el resultado de combinar la utilización de materias primas renovables alternativas y el uso de energía renovable en parte de su proceso de producción.

Producido en la planta química de Puente Mayorga (Cádiz), el LAB podría reducir hasta un tercio la huella de carbono de los detergentes finales, desde el origen de la materia prima hasta la fabricación del producto final.

La producción del nuevo NextLab-R Low Carbon cuenta con la certificación ISCC Plus, que ratifica la trazabilidad de las materias primas renovables utilizadas en su fabricación. Asimismo, Aenor ha verificado, usando el esquema de certificación desarrollado en conjunto con Cepsa Química, la trazabilidad en el uso de energías renovables durante el proceso productivo.

"UN HITO MUNDIAL" EN EL SECTOR DE LA DETERGENCIA.

El director de Cepsa Química, José María Solana, afirmó que el lanzamiento del NextLab-R Low Carbon "representa un hito mundial para el sector de la detergencia".

"Por primera vez hemos conseguido producir un LAB con huella de carbono negativa ('cradle-to-gate'), en línea con los objetivos medioambientales y de descarbonización de Cepsa Química. Estos objetivos se plasman en la estrategia Positive Motion con la que queremos desarrollar una química respetuosa con el medio ambiente y sostenible que nos permita, como empresa, alcanzar nuestra neutralidad climática en 2050", dijo.

Cepsa Química es líder mundial en la fabricación de LAB, por su capacidad de producción, con cerca del 18% de la producción mundial, pero también gracias a su innovación tecnológica, como la llevada a cabo en el desarrollo de la tecnología Detal junto con UOP, la más eficiente y segura en la elaboración de LAB. En 2021, la compañía lanzó al mercado el primer LAB sostenible, NextLab-R, fabricado con materias primas renovables y el primero de la familia NextLab.

 

EUROPA PRESS


Los carburantes se encarecen hasta un 1,54% y registran su primera subida en tres meses

 

El precio de los carburantes en España ha registrado esta semana su primera gran subida en los últimos tres meses, rompiendo así con una espiral bajista casi imparable desde mediados de julio.

La pasada semana las caídas dieron signos de agotamiento, con un gasóleo que se mantuvo estable en su precio y una gasolina que sumó su decimotercera caída, un cambio de tendencia que se han confirmado con esta subida.

En concreto, el precio medio del litro de gasolina se ha situado en los 1,495 euros, al repuntar un 0,94% con respecto a los 1,481 euros de la semana anterior, después de que hubiera sumado hasta un total de trece caídas consecutivas, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea recogidos por Europa Press.

Respecto al diésel, el precio medio del litro se ha establecido en los 1,383 euros, repuntando un 1,54% frente a los 1,362 euros de la semana pasada, en la que ya cortó con la racha que le había llevado a acumular once bajadas consecutivas.

De esta manera, los carburantes ven así fin a una serie de caídas que les había llevado a sumar un abaratamiento del 8,9%, en el caso de la gasolina, y del 9,2%, para el diésel, desde que iniciaron en julio de este año una espiral de descensos, coincidiendo con unas fechas marcadas por el periodo vacacional de verano y en el que más desplazamientos por carretera suele haber en todo el año.

El precio medio de ambos carburantes venía de arrancar 2024 registrando sus primeras subidas en tres meses, después de acumular un descenso tras otro desde finales de septiembre de 2023, que le llevó a despedir el año pasado instalado en niveles mínimos del ejercicio, sumando un abaratamiento de casi el 15% en el caso de la gasolina y de más del 13% para el diésel.

LLENAR EL DEPÓSITO, HASTA 15 EUROS MÁS BARATO QUE HACE UN AÑO

A pesar de esta primera subida desde mediados de julio, con los precios actuales, llenar un depósito medio de 55 litros de diésel tiene un coste de unos 76,06 euros, unos 15 euros menos que en las mismas fechas del año pasado, cuando ascendía a unos 91,08 euros.

Para los vehículos de gasolina, llenar un depósito medio (55 litros) supone un desembolso actualmente de unos 82,22 euros, en torno a 10 euros menos que en la misma semana de octubre de 2023, momento en el que el precio era de 92,34 euros.

MÁS BARATOS QUE ANTES DEL ESTALLIDO DE LA GUERRA DE UCRANIA.

Además, el precio medio del litro del diésel, a pesar del repunte, se mantiene por debajo de los niveles en que estaba antes del estallido de la invasión rusa de Ucrania, que comenzó el 24 de febrero de 2022, cuando era de 1,479 euros el litro. La gasolina, también se mantiene ampliamente por debajo, ya que tenía un precio de 1,591 euros el litro en ese momento.

Igualmente, ambos carburantes continúan lejos de los máximos que registraron el verano de 2022, en julio, cuando la gasolina alcanzó los 2,141 euros y el gasóleo los 2,1 euros.

El diésel suma ya 85 semanas por debajo del precio de la gasolina. Se mantiene así en la situación habitual anterior a la invasión rusa de Ucrania, que provocó que el precio del gasoil fuese más caro que el de la gasolina de forma continuada desde agosto de 2022 hasta mediados de febrero de 2023, cuando se rompió la dinámica.

El precio de los carburantes depende de múltiples factores, como su cotización específica (independiente de la del petróleo), la evolución del crudo, los impuestos, el coste de la materia prima y de la logística y los márgenes brutos.

Además, la evolución en la cotización del crudo no se traslada directamente a los precios de los carburantes, sino que lo hace con un decalaje temporal.

LOS PRECIOS EN ESPAÑA, MÁS BARATOS QUE LA MEDIA EUROPEA.

Con estos niveles, el precio de la gasolina sin plomo de 95 se mantiene en España por debajo de la media de la Unión Europea, situada en 1,645 euros el litro, y de la eurozona, con un precio medio de 1,696 euros.

En el caso del diésel, el precio en España también es inferior al de la media de la UE, que es de 1,536 euros, y de la zona euro, donde marca un precio de 1,561 euros.

 

EUROPA PRESS


Varios surtidores en una gasoliera, - Ricardo Rubio - Europa Press

 

El precio de los carburantes en España ha prolongado esta semana su tendencia bajista, con lo que acumula ya un abaratamiento de más del 9% desde principios de julio, y ha tocado nuevos mínimos desde principios de 2022.

En el caso concreto del diésel, el precio medio del litro se ha situado en los 1,362 euros, al bajar un 0,36% con respecto a los 1,367 euros de la semana anterior, para encadenar su undécima bajada consecutiva y marcar su nivel más bajo desde principios de enero de 2022, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea correspondientes al pasado lunes recogidos por Europa Press.

Respecto al precio medio del litro de gasolina, ha descendido en la última semana un 0,33%, acumulando su duodécima caída, para retroceder hasta los 1,482 euros, también la cifra más baja desde principios de 2022.

De esta manera, la gasolina acumula un descenso del 8,85% y el diésel una bajada del 9,2% desde que iniciaron en julio de este año una espiral de descensos, coincidiendo con unas fechas marcadas por el periodo vacacional de verano y en el que más desplazamientos por carretera suele haber en todo el año.

El precio medio de ambos carburantes arrancó 2024 registrando sus primeras subidas en tres meses, después de acumular un descenso tras otro desde finales de septiembre de 2023, que le llevó a despedir el año pasado instalado en niveles mínimos del ejercicio, sumando un abaratamiento de casi el 15% en el caso de la gasolina y de más del 13% para el diésel.

LLENAR EL DEPÓSITO, HASTA 17,8 EUROS MÁS BARATO QUE HACE UN AÑO

Con los precios actuales, llenar un depósito medio de 55 litros de diésel tiene un coste de unos 74,91 euros, unos 17,87 euros menos que en las mismas fechas del año pasado, cuando ascendía a unos 92,78 euros.

Para los vehículos de gasolina, llenar un depósito medio (55 litros) supone un desembolso actualmente de unos 81,51 euros, en torno a 14,85 euros menos que en la misma semana de septiembre de 2023, momento en el que el precio era de 96,36 euros.

MÁS BARATOS QUE ANTES DEL ESTALLIDO DE LA GUERRA DE UCRANIA.

Además, el precio medio del litro del diésel, con las caídas de las últimas semanas, se mantiene por debajo de los niveles en que estaba antes del estallido de la invasión rusa de Ucrania, que comenzó el 24 de febrero de 2022, cuando era de 1,479 euros el litro. La gasolina, también se mantiene por debajo, ya que tenía un precio de 1,591 euros el litro en ese momento.

Igualmente, ambos carburantes continúan lejos de los máximos que registraron el verano de 2022, en julio, cuando la gasolina alcanzó los 2,141 euros y el gasóleo los 2,1 euros.

El diésel suma ya 83 semanas por debajo del precio de la gasolina. Se mantiene así en la situación habitual anterior a la invasión rusa de Ucrania, que provocó que el precio del gasoil fuese más caro que el de la gasolina de forma continuada desde agosto de 2022 hasta mediados de febrero de 2023, cuando se rompió la dinámica.

El precio de los carburantes depende de múltiples factores, como su cotización específica (independiente de la del petróleo), la evolución del crudo, los impuestos, el coste de la materia prima y de la logística y los márgenes brutos.

Además, la evolución en la cotización del crudo no se traslada directamente a los precios de los carburantes, sino que lo hace con un decalaje temporal.

Asimismo, en el caso del Boletín Petrolero los precios se basan en los datos de la semana anterior a su publicación, por lo que no recogen todavía el repunte registrado por los precios del petróleo en estos últimos días, tras agravarse las tensiones en Oriente Próximo.

LOS PRECIOS EN ESPAÑA, MÁS BARATOS QUE LA MEDIA EUROPEA.

Con estos niveles, el precio de la gasolina sin plomo de 95 se mantiene en España por debajo de la media de la Unión Europea, situada en 1,615 euros el litro, y de la eurozona, con un precio medio de 1,664 euros.

En el caso del diésel, el precio en España también es inferior al de la media de la UE, que es de 1,502 euros, y de la zona euro, donde marca un precio de 1,526 euros.

 

EUROPA PRESS


Naturgy se alía con CycleO para impulsar el primer gasoducto virtual en España que inyectará gas renovable

Naturgy se alía con CycleO para impulsar el primer gasoducto virtual en España para inyectar gas renovable - NATURGY

 

Nedgia, distribuidora de gas del grupo Naturgy, se ha aliado a la plataforma paneuropea de biometano CycleO para la puesta en marcha del primer gasoducto virtual que permitirá la inyección de gas renovable en la red desde puntos de producción alejados de la infraestructura, informaron ambas compañías.

En concreto, el nuevo biogasoducto virtual inyectará anualmente en la red de Nedgia 70 gigavatios hora (GWh) de gas renovable proveniente de distintas plantas de producción de CycleO ubicadas en la provincia de Lleida. Esta cantidad equivale al consumo de más de 14.000 hogares.

El gas renovable será obtenido a través del tratamiento de residuos agroalimentarios y comprimido para su traslado como Bio-GNC a un punto de inyección en la red, desde donde se distribuirá por tubo para su consumo por parte de industrias y familias como sustitutivo del gas natural.

El consejero delegado de Nedgia, Raúl Suárez, destacó que la puesta en operación de este primer biogasoducto virtual en España "ilustra el compromiso del grupo Naturgy con la descarbonización e incrementa aún más el potencial para la producción nacional de biometano, un gas renovable crucial para lograr avanzar en la transición energética de manera creíble, justa y equilibrada".

Por su parte, el consejero delegado de CycleO, Laurence Molke, se mostró "muy orgulloso" de haber desarrollado e invertido en el primer punto de inyección de gas en Lleida, "demostrando cómo un gasoducto virtual puede ayudar a romper las barreras logísticas para extender la producción de biometano por todo el país".

Ambas sociedades subrayaron que esta solución permitirá "acelerar la transición energética de forma eficiente y competitiva, ayudando a España a cumplir con sus objetivos en materia de descarbonización".

 

EUROPA PRESS.


Nortegas Renovables compra a Aventum una cartera de proyectos de biometano que suman 1 TWh/año de capacidad

Archivo - Instalaciones de Nortegas - NORTEGAS - Archivo

 

Nortegas Renovables, filial del Grupo Nortegas, ha anunciado la adquisición a la empresa de ingeniería Aventum de una mayoría accionarial de una cartera de proyectos de biometano, con una capacidad de producción de aproximadamente 1 TWh/año, que equivalen al consumo de gas natural de 212.000 hogares, según ha informado la compañía en un comunicado.

Los proyectos adquiridos corresponden a un total de diez plantas de producción de biometano, cuya puesta en marcha está previsto para principios de 2026. Según ha precisado, estarán ubicados en las comunidades de Andalucía y Extremadura.

Con esta adquisición, Nortegas Renovables ha destacado que "avanza significativamente" en el desarrollo de su Plan 2030, que prevé alcanzar una capacidad de producción de 3,5 TWh/año de biometano.

Asimismo, Nortegas Renovables, que ha subrayado que "es una de las operaciones más grandes a nivel nacional", ha precisado que los proyectos incluidos en la cartera adquirida se encuentran en un estado de tramitación administrativa muy avanzada.

"ACELERACIÓN DE LA DESCARBONIZACIÓN"

El director general de Nortegas Renovables, Felipe Requejo Sigüenza, ha afirmado que esta adquisición refleja "el firme compromiso de la compañía con el desarrollo de proyectos que, sin duda, van a contribuir a la aceleración de la necesaria descarbonización de la economía y la industria en España".

Asimismo, ha subrayado que las plantas de biometano son "un dinamizador de la economía a nivel local y una herramienta irrenunciable" para valorizar los residuos, por lo que "aportan una solución circular al actual reto energético y demográfico".

Nortegas Renovables ha indicado que considera prioritario aplicar "criterios de excelencia, sostenibilidad y responsabilidad social" en sus plantas de biometano. Por ello, tanto el diseño como la construcción y operación de las instalaciones se abordan desde esta perspectiva, tanto a nivel técnico como medioambiental.

"Este enfoque especializado y diferencial tiene como objetivo mantener el compromiso con la sostenibilidad local y la economía circular. A través de la aplicación de tecnología de vanguardia y la digitalización de sus plantas, Nortegas Renovables aporta soluciones innovadoras en la gestión del residuo, la logística o la eliminación de olores o ruidos", ha remarcado.

 

EUROPA PRESS


El precio de los carburantes acumula una caída de casi el 9% y toca nuevos mínimos desde principios de 2022

 

En el caso concreto del diésel, el precio medio del litro se ha situado en los 1,367 euros, al bajar un 0,94% con respecto a los 1,308 euros de la semana anterior, para encadenar su décima bajada consecutiva y marcar su nivel más bajo desde principios de enero de 2022, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea correspondientes al pasado lunes recogidos por Europa Press.

Respecto al precio medio del litro de gasolina, ha descendido en la última semana un 0,99%, acumulando undécima caída seguida, para retroceder hasta los 1,487 euros, también la cifra más baja desde principios de 2022.

De esta manera, la gasolina acumula un descenso del 8,5% y el diésel una bajada del 8,8% desde que iniciaron en julio de este año una espiral de descensos, coincidiendo con unas fechas marcadas por el periodo vacacional de verano y en el que más desplazamientos por carretera suele haber en todo el año.

El precio medio de ambos carburantes arrancó 2024 registrando sus primeras subidas en tres meses, después de acumular un descenso tras otro desde finales de septiembre de 2023, que le llevó a despedir el año pasado instalado en niveles mínimos del ejercicio, sumando un abaratamiento de casi el 15% en el caso de la gasolina y de más del 13% para el diésel.

LLENAR EL DEPÓSITO, HASTA 17,5 EUROS MÁS BARATO QUE HACE UN AÑO

Con los precios actuales, llenar un depósito medio de 55 litros de diésel tiene un coste de unos 75,18 euros, unos 17,49 euros menos que en las mismas fechas del año pasado, cuando ascendía a unos 92,67 euros.

Para los vehículos de gasolina, llenar un depósito medio (55 litros) supone un desembolso actualmente de unos 81,78 euros, en torno a 15 euros menos que en la misma semana de septiembre de 2023, momento en el que el precio era de 96,74 euros.

MÁS BARATOS QUE ANTES DEL ESTALLIDO DE LA GUERRA DE UCRANIA

Además, el precio medio del litro del diésel, con las caídas de las últimas semanas, se mantiene por debajo de los niveles en que estaba antes del estallido de la invasión rusa de Ucrania, que comenzó el 24 de febrero de 2022, cuando era de 1,479 euros el litro. La gasolina, también se mantiene ligeramente por debajo, ya que tenía un precio de 1,591 euros el litro en ese momento.

Igualmente, ambos carburantes continúan lejos de los máximos que registraron el verano de 2022, en julio, cuando la gasolina alcanzó los 2,141 euros y el gasóleo los 2,1 euros.

El diésel suma ya 82 semanas por debajo del precio de la gasolina. Se mantiene así en la situación habitual anterior a la invasión rusa de Ucrania, que provocó que el precio del gasoil fuese más caro que el de la gasolina de forma continuada desde agosto de 2022 hasta mediados de febrero de 2023, cuando se rompió la dinámica.

El precio de los carburantes depende de múltiples factores, como su cotización específica (independiente de la del petróleo), la evolución del crudo, los impuestos, el coste de la materia prima y de la logística y los márgenes brutos.

Además, la evolución en la cotización del crudo no se traslada directamente a los precios de los carburantes, sino que lo hace con un decalaje temporal.

LOS PRECIOS EN ESPAÑA, MÁS BARATOS QUE LA MEDIA EUROPEA

Con estos niveles, el precio de la gasolina sin plomo de 95 se mantiene en España por debajo de la media de la Unión Europea, situada en 1,625 euros el litro, y de la eurozona, con un precio medio de 1,672 euros.

En el caso del diésel, el precio en España también es inferior al de la media de la UE, que es de 1,507 euros, y de la zona euro, donde marca un precio de 1,529 euros

 

EUROPA PRESS.


Comercializadores independientes avisan al Gobierno del impacto en la competitividad del sector energético

 

La Asociación de Comercializadores Independientes de Energía (ACIE) ha trasladado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico su "preocupación" por algunas de las restricciones que el proyecto de real decreto que busca regular diversas áreas clave del sector energético en España plantea, especialmente en lo relativo a la actividad comercial y las limitaciones en la contratación telefónica.

La asociación ha mantenido una reunión con el Ministerio para tratar este proyecto y le ha agradecido "haber podido trasladarles de forma directa sus principales alegaciones".

No obstante, ACIE alertó de que estas medidas podrían "impactar negativamente en la competencia del sector eléctrico, afectando también a pymes y a grandes empresas".

Asimismo, en la reunión se abordó el mecanismo de compensación propuesto para los comercializadores afectados por los agregadores independientes.

MECANISMO DE COMPENSACIÓN.

A este respecto, el presidente de ACIE, Víctor Hernández, señaló que se solicitó que la compensación "cubra el 100% del impacto generado, en lugar del 50% contemplado, con el objetivo de garantizar la indemnidad plena de los comercializadores que, actuando diligentemente, pueden verse perjudicado por una acción que escapa a su control".

Por otra parte, la asociación ha celebrado la introducción de contratos de más de un año y la creación de un 'hub' centralizado para la lectura de datos, propuestas que la asociación había impulsado previamente, y que considera "clave" para modernizar el sector.

Sin embargo, destacó que la concentración del mercado en manos de pocos actores tras la crisis energética ha supuesto "un retroceso en la liberalización del sector, una situación que consideró "crítica de cara a lograr la libre competencia en este mercado".

 

EUROPA PRESS.


Endesa lanza una campaña en la que ofrece al consumidor una rebaja de hasta el 20% en sus consumos energéticos

Endesa lanza una campaña en la que ofrece al consumidor una rebaja de hasta el 20% en sus consumos energéticos - ENDESA

 

Endesa ha lanzado una nueva campaña en la que ofrece a los consumidores una rebaja que puede llegar hasta el entorno del 20% sobre sus consumos energéticos, informó la compañía.

Con esta nueva iniciativa, denominada 'Una decisión Formidable', la energética indicó que busca dar respuesta a las necesidades de los consumidores, "ofreciendo nuevos descuentos y estabilidad en los precios de la energía para que cualquier cliente pueda ahorrar en su factura de la luz".

Así, Endesa, que destacó que ha conseguido mejorar este año la factura del 92% de las facturas de luz de mercado libre que recibe de los hogares españoles gracias al servicio de fotofactura, ofrece a los consumidores que se adhieran a la iniciativa directamente un descuento del 10% sobre el consumo de energía durante el primer año, al que se pueden sumar descuentos adicionales, por ejemplo, al contratar gas, servicios de mantenimiento, activar permanencia de 1 año o dar de alta la factura digital.

MANTENER PRECIO DE LA LUZ DURANTE LOS PRÓXIMOS 3 AÑOS.

De esta manera, en total podrían llegar a tener esa rebaja en el entorno al 20% sobre sus consumos energéticos. Además, ante posibles fluctuaciones de precios en el mercado, la eléctrica ofrece estabilidad a los hogares y se compromete a mantener el precio de la luz durante los próximos tres años.

Endesa afirmó que, con esta nueva campaña, da un paso más en su compromiso con los clientes para facilitar la transición a un futuro energético "más eficiente y asequible, posicionándose como proveedor integrado de soluciones energéticas para el hogar y ofreciendo los precios más competitivos del mercado y estabilidad en las facturas".

El director general de Comercialización de Endesa, Davide Ciciliato, subrayó que el objetivo de la energética pasa por ayudar a los consumidores "proporcionando soluciones que nos solo les permitan ahorro económico en sus facturas, sino que además les aporten tranquilidad". "La electrificación de los consumos es clave para encaminar a la sociedad hacia un futuro descarbonizado", añadió.

Endesa cuenta con múltiples canales de atención al cliente. Además del número principal de atención telefónica disponible 24/7 (800.700.700), en cualquiera de sus puntos de venta se puede recibir asesoramiento personalizado cita presencial o incluso, por correo electrónico y la propia web de la compañía.

Igualmente, en la web también está disponible el servicio de fotofactura, con el que cualquier usuario puede hacer llegar su factura eléctrica a Endesa de forma sencilla, ya que subiendo la factura a la web, la herramienta analiza las características del consumidor y le ofrece en pantalla su posible ahorro mensual y anual si fuera su cliente para que compare.

 

EUROPA PRESS.


Grenergy recorta un 89% su beneficio en el primer semetre, hasta los 500.000 euros, pero eleva un 43% Ebitda

Archivo - Grenergy - GRENERGY - Archivo

 

Compra a Repsol e Ibereólica un porfolio solar de 1 GW por por 114 millones de euros MADRID, 23 Sep. (EUROPA PRESS) -

Grenergy obtuvo un beneficio neto de 500.000 euros en el primer semestre de este año, lo que representa una caída del 89% con respecto a las ganancias de 4 millones de euros registradas en el mismo periodo de 2023, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Asimismo, el grupo de renovables redujo sus ingresos en el periodo de enero a junio un 15%, hasta los 192,3 millones de euros, mientras que su resultado bruto de explotación (Ebitda) se incrementó un 43% con respecto al primer semestre de 2023, hasta situarse en los 31 millones de euros.

Coincidiendo con la presentación de sus cuentas semestrales, la compañía ha anunciado que ha comprado a Repsol e Ibereólica un portfolio solar de 1GW de hibridarlo con baterías en el norte de Chile por 128 millones de dólares (114,67 millones de euros).

En concreto, la firma ha adquirido el 100% de un proyecto operativo de 77 megavatios pico (MWp) y de 923 MWp de proyectos solares en distintas fases de desarrollo en el norte de Chile.

Este proyecto cuenta actualmente con una línea de interconexión construida y energizada de 1 gigavatio (GW), lo que facilitará el proceso de conexión de los proyectos en desarrollo.

El grupo ha destacado que con esta operación ampliará con dos nuevas fases su proyecto de Oasis de Atacama (Chile) y permitirá que éste pueda verse incrementado en 1 GW solar y al menos en 6 gigavatios hora (GWh) de almacenamiento por baterías.

 

EUROPA PRESS


Ecopetrol suspende el suministro de gas natural a empresas distribuidoras ante la escasez energética

Archivo - Una refinería de Ecopetrol - ECOPETROL - Archivo

 

La colombiana Ecopetrol ha decidido suspender el suministro de gas natural a 13 empresas distribuidoras debido a la intensa sequía que viene afectando a algunas regiones del país en los últimos días.

En concreto, ante la reducción de los embalses, la compañía ha optado por restringir el suministro de gas vehicular para darle prioridad a las plantas térmicas.

Las empresas que dejarán de recibir el combustible, de manera temporal, son aquellas que firmaron con Ecopetrol contratos de firmeza condicionada, es decir, que reciben el suministro de gas natural siempre y cuando no se presente una contingencia de escasez como la que actualmente está enfrentando el país debido a la prolongada escasez de lluvia.

La situación no afecta a las empresas que firmaron contratos de opción de compra de gas, que son los que cuentan con un seguro o protección especial en caso de presentarse situaciones de escasez como la que se da en el país.

Cabe mencionar que esta medida es de obligatoria cumplimiento según la resolución que reglamenta el suministro de gas natural al mercado mayorista de Colombia.

Ecopetrol, comprometido con la seguridad energética del país, decidió reducir el consumo de gas en sus operaciones para darle prioridad al suministro de gas en las regiones en cumplimiento de la normativa aplicable en estas condiciones y con fundamento en los términos de los contratos firmados con sus remitentes.

 

EUROPA PRESS.


Cepsa 'ficha' a Soraya Sáenz de Santamaría como consejera

Archivo - La exvicepresidenta del Gobierno de España, Soraya Sáenz de Santamaría, interviene durante la quinta edición del Gran Foro del Talento, en el Teatro Real, a 16 de mayo de 2024, en Madrid (España). El encuentro, organizado por TRIVU reúne a los p - Ricardo Rubio - Europa Press - Archivo

 

Cepsa ha dado entrada en su consejo de administración a Soraya Sáenz de Santamaría, exvicepresidenta del Gobierno en el Ejecutivo del PP de Mariano Rajoy, según indicaron a Europa Press en fuentes empresariales.

Licenciada en Derecho por la Universidad de Valladolid, Sáenz de Santamaría ingresó en el Cuerpo de Abogados del Estado en el año 1999. Ha sido vicepresidenta del Gobierno y ministra de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales, además de portavoz del Gobierno. Diputada, fue portavoz parlamentaria del Grupo Popular en el Congreso en la IX Legislatura.

En 2019, Sáenz de Santamaría ya se incorporó al despacho de abogados Cuatrecasas como socia y miembro de su consejo de administración, liderando y desarrollando la práctica de 'Corporate Governance y Compliance' de la firma.

Según adelanta este miércoles 'Expansión', la exvicepresidenta en el Gobierno de Mariano Rajoy será consejera independiente y formará parte de la comisión de Auditoría, Cumplimiento, Ética y Riesgos.

Con este nombramiento, la energética recupera dentro de su órgano rector la presencia femenina. El consejo de administración de Cepsa está presidido por Ahmed Yahia Al Idrissi.

También formará parte del órgano rector de la empresa Virginia Beltramini, la directora de Asesoría Jurídica y Assurance de la compañía, que será la nueva secretaria general del consejo de administración de Cepsa.

 

EUROPA PRESS


Virginia Beltramini, nueva directora de Asesoría Jurídica y secretaria del consejo de Cepsa

Virginia Beltramini, nueva directora de Asesoría Jurídica y secretaria del consejo de Cepsa - CEPSA

 

Virginia Beltramini será la nueva secretaria general del consejo de administración de Cepsa, y directora de Asesoría Jurídica y Assurance de la compañía, a partir del próximo 16 de septiembre, ha informado la compañía.

En dependencia directa del CEO, Maarten Wetselaar, se incorporará también como miembro de su comité de dirección. Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense y Máster en Asesoría Jurídica de Empresas por el IE Business School, Beltramini ha desarrollado su carrera profesional en España y Estados Unidos.

Cuenta con una experiencia de más de veinte años en procesos de transformación y M&A, habiendo liderado equipos globales en compañías de sectores de servicios BTO, digital e inmobiliario.

Durante los últimos 13 años ha ejercido como 'general counsel' y secretaria del consejo de Atento, uno de los mayores proveedores de servicios de outsourcing y transformación de experiencia de cliente a nivel global, donde ha liderado proyectos de expansión internacional, salida a bolsa, emisión de bonos y la reestructuración de deuda, entre otros.

Adicionalmente, también ha sido responsable de las áreas de Compliance y Riesgos. La nueva directora de Asesoría Jurídica de Cepsa ha recibido distintos reconocimientos sectoriales y cuenta con una amplia experiencia y conocimiento del ámbito legal y regulatorio.

Con el nombramiento de Beltramini, el comité de dirección de Cepsa, compuesto por 11 miembros (incluido el CEO) ya cuenta con cuatro directoras. Las tres restantes son Carmen de Pablo, CFO y directora de Estrategia y Sostenibilidad; Alice Acuña, directora de Trading, y Bettina Karsch, directora de RR.HH.

 

EUROPA PRESS


Iberdrola dispara beneficio un 64% a junio, hasta 4.134 millones, y apunta a ganancias récord en 2024

Archivo - Np (2020 11 05) Iberdrola Lanza Un Plan De Inversión De 75.000 Millones De Euros Hasta 2025 Como Contribución Decisiva A La Recuperación Económica - IBERDROLA - Archivo

 

Iberdrola registró un beneficio neto de 4.134 millones de euros en el primer semestre del año, lo que representa un incremento del 64% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, impulsado por las plusvalías millonarias registradas con la venta de activos en México, informó la compañía, que ha decidido así volver a mejorar sus previsiones para un 2024 en el que apunta a unas nuevas ganancias récord.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) reportado a cierre de junio se situó en los 9.613 millones de euros, con un crecimiento del 27% debido a esas plusvalías de México -que suponen una contribución de 1.717 millones de euros a nivel Ebitda y de 1.165,2 millones de euros al beneficio neto- y el mejor desempeño operativo, alcanzando cerca del 90% de producción libre de emisiones.

Excluyendo la plusvalía de México y la recuperación del déficit de tarifa del Reino Unido, el Ebitda recurrente de la energética crece un 9%, hasta los 7.897 millones de euros, impulsado por una generación renovable récord efecto de la mayor eólica marina y la contribución de la península Ibérica, así como por el crecimiento del negocio de redes en Reino Unido.

La cifra de negocios de Iberdrola en el periodo de enero a junio de este año ascendió a 22.637 millones de euros, con un descenso del 13,8% con respecto al mismo periodo de 2023.

INCREMENTO DE DOBLE DIGITO EN EL BENEFICIO.

Con estos resultados, la energética ha decidido acelerar en sus objetivos para el conjunto de 2024 y prevé un incremento de doble dígito en el beneficio neto, excluyendo plusvalías por rotación de activos, gracias a la aportación de las nuevas inversiones en redes, las revisiones de tarifas en los Estados Unidos, el Reino Unido y Brasil y los 1.600 megavatios (MW) renovables que tiene en construcción.

Las inversiones brutas en el semestre de la energética presidida por Ignacio Sánchez Galán alcanzaron la cifra récord de 5.276 millones de euros, con un incremento del 16,0%, en línea con el plan estratégico 2024-2026 de la compañía.

SITÚA SU DEUDA NETA EN LOS 45.153 MILLONES.

Por su parte, la deuda financiera neta ajustada de Iberdrola se situaba en 45.153 millones de euros, disminuyendo en 2.679 millones de euros respecto a diciembre 2023.

Los ratios financieros mejoran, alcanzando el FFO (fondos procedentes de las operaciones) ajustado sobre deuda neta ajustada el 25,0%, frente al 24,9% en junio 2023) y la deuda neta ajustada/Ebitda ajustado las 3,06 veces, frente a las 3,16 en junio 2023.

((HABRÁ AMPLIACIÓN))

 

EUROPA PRESS.


Naturgy y Sonatrach cierran un acuerdo para el precio del contrato de suministro de gas para 2024

 

Naturgy ha cerrado un acuerdo con la estatal argelina Sonatrach sobre el precio del suministro de gas natural para el año 2024, informó la compañía, que este martes presentó un beneficio neto de 1.043 millones de euros en el primer semestre del año, en línea con los 1.045 millones de euros del mismo periodo del ejercicio anterior -en el que cerró con unas ganancias récord de 1.986 millones de euros-.

El presidente de Naturgy, Francisco Reynés, indicó que el cierre de esta última negociación confirma la capacidad de la compañía "para llegar a acuerdos en contextos competitivos".

"Además, pone de manifiesto la solidez de la histórica relación entre las partes y ratifica el compromiso de ambas compañías con la seguridad de suministro a la Península Ibérica. Sonatrach demuestra así ser un partner confiable", añadió al respecto.

En octubre de 2022, Naturgy y Sonatrach ya alcanzaron un acuerdo para la revisión del precio de sus contratos de aprovisionamiento de gas natural que afectaba, de manera retroactiva, a los volúmenes suministrados en ese año, y acordaron proseguir las negociaciones para los precios aplicables a partir de 2023.

Entonces, el acuerdo para esa revisión del precio se vio tensado por las condiciones de mercado que imperaban entonces, marcadas por la crisis energética tras el estallido de la guerra en Ucrania tras la invasión de Rusia a finales de febrero de 2022, que llevó al gas natural a cotizar a unos precios de 180 euros por megavatio hora (MWh), frente al entorno de los 20 euros/MWh en que se había cerrado en acuerdos anteriores. Actualmente, el precio del gas natural cotiza ligeramente por encima de los 30 euros/MWh.

CONTRATOS CON VIGENCIA HASTA 2030.

Los contratos actualmente en vigor entre Naturgy y Sonatrach fueron firmados hace más de 20 años, con vigencia hasta 2030 para un volumen anual del orden de cinco bcm (millardos de metros cúbicos) y suponen compromisos firmes de volumen, tanto de suministro para Sonatrach, como de retirada obligada de gas para la energética española vía cláusulas 'take or pay' (que obligan a pagar aunque se renuncie al gas).

Ambas compañías son dos de los socios comerciales más antiguos en el aprovisionamiento de gas a Europa, desde que firmaran su primer contrato en 1965, dos años después de la creación de Sonatrach. De hecho, la estatal argelina es accionista de Naturgy con una participación del 4% en su capital.

ARGELIA, UN SOCIO ESTRATÉGICO PARA ESPAÑA EN GAS NATURAL.

Históricamente, Argelia es un socio estratégico para España en el suministro de gas natural, siendo su principal proveedor. De hecho, en lo que va de 2024, el país africano se ha consolidado en este papel.

En junio, Argelia fue el país origen del 45,2% del total de las importaciones de gas natural a España, con 12.936 gigavatios hora (GWh), por delante de Rusia (19,9%) y Estados Unidos (11,5%).

El país africano encadena así siete meses consecutivos como el proveedor principal de gas a España, del que se vio desbancado por última vez en noviembre del año pasado por Estados Unidos, que además le arrebató el papel de principal suministrador a Argelia en 2022, en plena crisis energética por la guerra de Ucrania.

En el acumulado anual, Argelia se refuerza como principal suministrador, con el 37,3% del total, también por delante de Rusia (21,9%) y de Estados Unidos (18,6%), según datos del boletín estadístico de Enagás.

 

EUROPA PRESS.


Cepsa, por segundo año consecutivo en el 'top' 3% mundial del rating de sostenibilidad de EcoVadis

 

Cepsa se ha situado, por segundo año consecutivo, en el 'top' 3% mundial de más de 50.000 compañías evaluadas por la agencia en sostenibilidad EcoVadis, obteniendo de nuevo el reconocimiento de medalla de oro, una distinción que solo recibe el 5% de las empresas que participan en esta evaluación.

En concreto, la energética ha logrado un resultado de 75 sobre 100, 2 puntos por encima de la calificación obtenida en 2023 y 12 más que en 2021, informó la compañía.

A través de su evaluación, EcoVadis mide el desempeño en sostenibilidad de la compañía por medio de aproximadamente 400 criterios clasificados en cuatro aspectos: medioambiente, derechos humanos y laborales, ética, y compras sostenibles.

Para cada uno de ellos, la agencia analiza las políticas corporativas, las medidas e iniciativas adoptadas, las métricas publicadas y los objetivos establecidos.

La directora financiera y directora de Estrategia y Sostenibilidad de Cepsa, Carmen de Pablo, puso en valor que calificaciones como la de EcoVadis, reconocida internacionalmente por la comunidad financiera, permite al grupo "seguir trabajando, identificar oportunidades de avance y reforzar sus compromisos para continuar mejorando aún más en materia de sostenibilidad, que es fundamental para la estrategia de transformación y para contribuir a una economía más sostenible y respetuosa con el medioambiente".

"Estamos muy orgullosos de este reconocimiento que refleja nuestro liderazgo y compromiso con la sostenibilidad y la transparencia en nuestra gestión", dijo.

Cepsa avanza en la consecución de sus objetivos, enmarcados en su Plan de Sostenibilidad 'Impulsando el Impacto Positiv', entre los que destaca la reducción del 55% de sus emisiones de CO2 de alcance 1 y 2 en 2030 o el aumento de la intensidad de la circularidad de los residuos procedentes de sus operaciones en un 50% para 2030, ambos respecto a 2019.

Para esta evaluación, EcoVadis también ha tenido en cuenta las certificaciones de los sistemas de gestión y las adhesiones e iniciativas de Cepsa, entre las que destaca UN Global Compact (Pacto Mundial de Naciones Unidas).

ESTANDARES INTERNACIONALES DE SOSTENIBILIDAD.

La agencia se basa en estándares internacionales de sostenibilidad, como los principios del Pacto Mundial, los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de la Global Reporting Initiative (GRI), la norma ISO 26000 y los principios de CERES, organización sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es promover la actividad económica ambientalmente responsable en todo el mundo.

Los ratings como el de EcoVadis están diseñados para medir la capacidad de gestión de las compañías, así como su funcionamiento a la hora de abordar cuestiones relacionadas con la sostenibilidad.

Cepsa indicó que este tipo de evaluaciones independientes de terceros demuestran su compromiso con la sostenibilidad y respaldan el compromiso de la compañía, a través de su estrategia 2030 'Positive Motion', "para convertirse en líder en movilidad sostenible, biocombustibles e hidrógeno verde en España y Portugal, y un referente en la transición energética".

 

EUROPA PRESS.


Repsol e Iberia firman un acuerdo con Inditex para emplear un 5% de SAF en el transporte de su carga aérea

 

Repsol e Iberia han firmado un acuerdo con Inditex para emplear un 5% de combustible sostenible de aviación (SAF) en el transporte de la carga aérea de la compañía textil, lo que supone una reducción de emisiones superior al 80% en comparación al queroseno de origen mineral al que sustituye.

La aerolínea ya ha realizado una primera adquisición de SAF para la carga de Inditex, que Repsol suministrará directamente en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, según un comunicado conjunto.

De este modo, las tres empresas apuestan por el SAF como una herramienta "clave" para contribuir a descarbonizar el sector de la aviación.

Además, el combustible sostenible suministrado por Repsol está certificado y cumple con los estándares del Anexo IX Parte B de la Directiva 2018/2001 de Energías Renovables II de la Unión Europea.

El director de Aviación Internacional de Repsol, Carlos Suárez, ha destacado que esta nueva alianza con Iberia e Inditex refuerza su apuesta por los combustibles 100% renovables como una palanca para la descarbonización de la movilidad.

Para directora de Sostenibilidad de Iberia, Teresa Parejo, el SAF es "la mejor solución" y "la más inmediata" para avanzar en la descarbonización del sector aéreo. "Este acuerdo con Inditex es parte de nuestro compromiso por alcanzar las cero emisiones netas en 2050", ha añadido.

El SAF puede ser orgánico (producido a partir de aceites vegetales, grasas animales, biomasa u otros residuos como los agrícolas) o sintético (generado a partir de captura de CO2 mediante el empleo de hidrógeno verde), unido a que una de sus principales ventajas es que puede usarse en los aviones y aeropuertos sin necesidad de realizar ninguna modificación.

 

EUROPA PRESS.